Del 25 al 27 de febrero de 2025, la ciudad de Iquitos fue sede del I Congreso Nacional de Música Amazónica, un evento histórico que congregó a músicos, investigadores y docentes de diversas regiones amazónicas del Perú y países vecinos como Chile, Colombia y Brasil. El Auditorio de la Escuela de Música de la ESFAP Lorenzo Luján Darjón fue el escenario donde se presentaron más de 10 investigaciones que abordaron temas diversos sobre la música en la Amazonía continental, promoviendo debates y reflexiones necesarias.
Percy A. Flores Navarro, músico e investigador tarapotino y coordinador general del evento, resaltó la importancia de esta iniciativa colectiva. “Los resultados obtenidos han sido muy positivos, pues es viable la realización de un II Congreso Internacional de Música Amazónica. Del mismo modo, este evento ha motivado a músicos locales a adentrarse en el mundo de la investigación musical y ha mostrado procesos históricos similares que ocurrieron en países vecinos que comparten el territorio amazónico. Todas estas miradas amplían nuestros niveles de comprensión sobre la música y la cultura amazónica en general”, afirmó.
Además, Flores Navarro mencionó que este evento formó parte de las actividades del Carnaval Popular de Iquitos, una iniciativa popular encabezada por el profesor Martín Reátegui. Se realizó un concurso de música tradicional amazónica, una muestra fotográfica, un concurso de máscaras, entre otras activiades, que contribuyen a difundir la riqueza cultural e histórica de la Amazonía. “Estas actividades no se resumen en fiestas vanas, como ocurre en otros carnavales, sino que son espacios necesarios para reafirmar nuestras identidades culturales”, añadió.
El Congreso fue organizado por el Comité Impulsor del Carnaval Popular de Iquitos y la ESFAP Lorenzo Luján Darjón, con el apoyo de instituciones culturales como la Asociación Cultural Miguelina Acosta Cárdenas, la Red Nacional Pro Música del Perú, La Marginal – estudios nororientales y amazónicos, Lupuna Artes Amazónicas, la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, y empresas como Café Baracasha y Selva Records.