32.8 C
Tarapoto
viernes, enero 17, 2025
spot_img

Ignorancia o lobismo: Desafíos del congreso en asuntos ambientales

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

La reciente aprobación de modificaciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre por parte del Congreso ha levantado olas de críticas y preocupaciones. Esta decisión, tomada sin la debida consideración del contexto nacional e internacional, revela una preocupante desconexión por parte de los legisladores peruanos respecto a los compromisos y acuerdos internacionales.

En primer lugar, la ausencia de consulta previa a las comunidades indígenas y a la sociedad civil muestra una falta de compromiso con principios básicos de inclusión y participación. Este “descuido” no solo va en contra de los valores fundamentales, sino que también contradice acuerdos internacionales que el Perú ha suscrito.

Uno de los aspectos preocupantes es la aparente ignorancia o desestimación de compromisos internacionales clave, como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC). Este acuerdo prohíbe expresamente el debilitamiento de la legislación ambiental vigente para favorecer el comercio internacional. La aprobación de modificaciones sin considerar este compromiso pone en riesgo las relaciones comerciales y la reputación internacional del país.

Además, la Unión Europea ha adoptado medidas estrictas en contra de la compra de productos agrícolas provenientes de zonas deforestadas. Esta acción no solo busca preservar los bosques, sino también incentivar prácticas agrícolas sostenibles. La falta de consideración de esta realidad global muestra una carencia de visión estratégica y un desconocimiento de las tendencias comerciales internacionales. La ceguera legislativa se extiende al ámbito ambiental y climático. La Amazonía, reconocida como un actor crucial en la regulación climática global, sufre directamente las consecuencias de la deforestación. La falta de medidas que promuevan la sostenibilidad y la conservación de esta región demuestra una desatención grave hacia los compromisos internacionales en la lucha contra el cambio climático.

Ahora bien, la pregunta que resuena es: ¿Fue ignorancia o lobismo puro a favor de las grandes empresas que presionaron para aprobar esa modificación a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre? La rapidez con la que se tramitó esta modificación, a solicitud de grupos empresariales como la CONFIEP, plantea interrogantes sobre la influencia desmedida de los intereses económicos en las decisiones legislativas. Esta situación no solo demanda una revisión a fondo de los procesos legislativos, sino también una reflexión sobre la verdadera representación y defensa de los intereses de la ciudadanía por parte de los congresistas.

En resumen, la aprobación apresurada y “desinformada” de la modificación a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre revela una falta alarmante de conocimiento, visión y comprensión por parte de los legisladores peruanos. Es imperativo que se corrija esta situación, se derogue la modificación y se establezca un enfoque más informado y responsable que considere tanto los intereses nacionales como los compromisos internacionales.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,594FansMe gusta
406SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS