En Moyobamba: Especialistas harán estudios de zonificación geofísica-geotécnica
El presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera Huarache, anunció que especialistas de dicho organismo realizarán estudios de zonificación geofísica- geotécnica en el área urbana de Moyobamba ante el riesgo de derrumbes que afecta a la capital de la región San Martín.
El anuncio lo hizo ayer durante la reunión que sostuvo con el alcalde de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, Ernesto Peña Robalino, con quien firmó un acta de compromiso donde se comprometen a ejecutar los estudios que tiene como objetivo delimitar los suelos de acuerdo con su consistencia física: suelos rígidos, moderadamente rígidos, blandos, licuables, sectores con efectos topográficos o inestables, zonas de relleno y otros.
Tavera Huarache mencionó que los estudios se iniciarán hoy y concluirán en 15 días y permitirá a los especialistas del Instituto Geofísico del Perú levantar la información correspondiente desde varios puntos de la ciudad implementados con instrumentos de alta tecnología, herramienta útil para conocer el comportamiento dinámico de los suelos ante la ocurrencia de sismos. “El estudio permitirá a la Municipalidad Provincial de Moyobamba disponer de una herramienta fundamental para la gestión del riesgo de desastres y así contribuir con el ordenamiento territorial de la ciudad”, manifestó.
Dijo, que dado la situación en que se encuentra la ciudad de Moyobamba por la declaratoria de emergencia en peligro inminente, se ha tomado en consideración realizar de manera urgente estos estudios, donde el IGP asume todos los gastos que supera los 70,000 soles, monto que contribuirá concluir los estudios del proyecto, que se estaría entregando a más tardar antes de finalizar el año.
“En el país debemos trabajar de manera prioritaria la prevención de riesgos y desastres, el IGP viene desplazándose a varias regiones realizando estudios de zonificación de suelos, para que las autoridades puedan tomar acciones preventivas. De acuerdo con estudios, más del 70 % de los daños que se producen en las viviendas tras un sismo se debe a que estas se ubican sobre suelos blandos (poca consistencia), inestables o de relleno”, expresó Tavera Huarache.
Por su parte, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Moyobamba Ernesto Peña, manifestó su satisfacción por el apoyo que brinda el IGP y sostuvo que el estudio de zonificación geofísica – geotécnica del área urbana de Moyobamba se realiza en el marco del Programa Presupuestal 0068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres. “La municipalidad de Moyobamba proporcionará apoyo técnico para la ejecución del total de los trabajos de campo y seguridad en salvaguarda de la integridad de los profesionales y equipos del IGP”, expresó el burgomaestre.
Este proyecto de estudios ayudará a tomar acciones a la autoridad municipal, en cuanto a las decisiones técnico jurídico, convirtiéndose un instrumento de planificación de desarrollo para la ciudad de Moyobamba. El territorio cuenta con un espacio de 600 hectáreas como distrito, la misma que en su intervención se encuentra dentro el mapa de emergencia inminente declarado por el gobierno central.
Cabe precisar que dentro de los problemas de mayor repercusión urbanístico y de gran impacto Social y Ambiental lo constituyen los Barrancos. La ciudad de Moyobamba es una meseta rodeada por accidentes naturales como las hondonadas, lo cual constituye en un problema de carencia de accesos artificiales para unir una calle y otra.
El equipo técnico del IGP lo preside Hernando Tavera Huarache, presidente del IGP, Isabel Bernal Esquía, investigadora principal del IGP, Juan Carlos Gómez Avalos, director de la subd dirección de ciencias de la tierra sólida- IGP.
Asistieron a la reunión de trabajo la vicegobernadora de la región San Martín Olguita Céliz, Henry Vásquez Vásquez Decano del CIP Moyobamba, David Landa Tucto del colectivo Moyobamba 500 años, Héctor Guerra Arévalo y Diego García Soria del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Jhon Goicochea Columbe, gerente de Gestión Ambiental de la MPM, Alonso Romero Bobadilla (OSINAGERD), Wilson Villegas Viena gerente de la MPM, Janeth Álvarez Quispe, jefa de la Defensoría del Pueblo de la Región San Martín.