25.8 C
Tarapoto
martes, abril 29, 2025
spot_img

Impacto de la inundación en Papaplaya y el esfuerzo por mantener la educación en medio de la tragedia

Entrevista al profesor Teodomiro Chinguel del Colegio Aristides del Águila Ríos

«En estas fechas las inundaciones en el Bajo Huallaga son comunes. Sin embargo, en los dos últimos años el caudal es mayor, nunca antes se ha visto esto», dicen los pobladores.

No se puede transitar, los desagües colapsaron, las viviendas donde vivían los maestros fueron afectadas. El agua llegó hasta los medidores eléctricos, por seguridad se suspendió la energía eléctrica.

A estas horas de la tarde, profesor Chinguel, ¿cómo está la situación en Papaplaya?

A estas horas, ya el caudal ha bajado un poco, pero sigue inundado. La población todavía sigue bajo la inundación. Los docentes, mis colegas han sido rescatados el día de hoy para ponerlos a buen recaudo. Están ya en camino a Tarapoto. Los docentes están retornando a Tarapoto.

¿Cuántos docentes?

Un promedio de treinta docentes. Las escuelas en Papaplaya han quedado inhabilitadas, porque esta inundación ha afectado todos los ambientes. Hasta nuevo aviso, la misma UGEL ha pedido que se suspendan las clases hasta que todo esto haya pasado y se vuelva a la normalidad.

¿Las clases serán virtuales?

Sí, se va a intentar hacer clases remotas y virtuales, en la medida en que se pueda realizar.

¿A nivel del distrito de Papaplaya, cuántos alumnos estamos hablando en los tres niveles?

Un promedio de seiscientos alumnos en los tres niveles.

¿Cuántos colegios tenemos de nivel inicial, primaria y secundaria a nivel de Papaplaya?

A nivel de Papaplaya, en el distrito, se calcula un promedio de cinco escuelas iniciales, cinco escuelas primarias y el colegio secundario de Papaplaya.

¿Cuál es el nivel de coordinación con los pobladores, a nivel de los padres de familia?

La coordinación es directamente con los directivos de la APAFA y también con la dirección del colegio. Hicimos una reunión antes a la inundación para tratar de continuar las clases de manera remota. Pero desde el jueves, hasta el día de hoy, la inundación aumentó, alcanzando niveles extremos. Ya no se puede transitar, los desagües colapsaron, y muchas viviendas donde vivían los maestros, fueron afectadas. El agua llegó hasta los medidores eléctricos, por eso se debió suspender la energía eléctrica, por seguridad.

Papaplaya es una zona inundable, pero las inundaciones de estos dos últimos años, ¿son mayores, profesor?

Sí, es cierto que las inundaciones en la zona del Bajo Huallaga son comunes entre diciembre y abril. Sin embargo, en los años anteriores, el agua llegaba solo hasta los tobillos, pero esta vez ha llegado hasta la cintura en las partes altas, y en las zonas más bajas, hasta el nivel del pecho. Es el caudal más grande registrado hasta ahora, según los pobladores.

Profesor, esto no solo ha afectado la infraestructura educativa, también viviendas y predios agrícolas, ¿verdad?

Sí, ha afectado todas las casas habitables, todos los sembríos y todos los lugares de la comunidad.

¿Han recibido visitas en estos días de Defensa Civil, INDECI o el gobierno regional?

Hasta el miércoles y jueves, el gobierno regional estuvo visitando la zona, llevando ayuda a las familias, como víveres. Sin embargo, desde el viernes no sabemos nada de ellos. No nos han informado sobre su presencia o cualquier evaluación de los daños.

¿Será necesario fumigar la zona debido a la amenaza de dengue?

Exactamente. Después de la inundación, el agua durará un buen tiempo, lo que facilitará la proliferación del dengue debido a la humedad. Salud tendrá que actuar rápidamente para contrarrestar este problema.

¿Se necesita un plan de desarrollo integral para abordar esta crisis?

Efectivamente. Además de las inundaciones, también se ha afectado la carretera que conecta Pelejo y Papaplaya. Un puente colapsó, y los vehículos no pueden pasar. Por ello, se está haciendo un transbordo en botes y camiones, casi como si se estuviera viajando por el río hacia Yurimaguas. Además, es urgente trabajar en el apoyo nutricional, ya que las familias llevan más de un mes sin poder acceder a sus fuentes de alimento.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,613FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS