Una alternativa para frenar el daño a nuestros bosques
“Entramos a un proceso de sequía, a futuro y eso puede ser caótico para el departamento, la idea es que generar condiciones socio-ambientales para manejar el bosque, pero con el acompañamiento de la autoridad” Declaraciones del Ingeniero Miguel Alva Reategui – coordinador regional San Martín del Programa BPS-
El Servicio Nacional Forestal, que viene ejecutando el programa de Bosques Productivos Sostenibles. Este programa, básicamente, viene ejecutando tres proyectos a nivel de nueve departamentos. En San Martín, estamos ejecutando el proyecto de plantaciones forestales y el proyecto de ordenamiento territorial.
El proyecto Plantaciones busca incrementar las condiciones para mejorar las inversiones para plantaciones o para las nuevas plantaciones forestales y también para las que ya se han plantado en la región. Esto con la finalidad de mejorar la producción forestal y a la vez poder generar rentabilidad, empleo y disminuir o destituir de manera paulatina las importaciones de madera que vienen de plantaciones forestales de otros países.
En San Martín están las diez provincias priorizadas y en su totalidad los 78 distritos. Las especies forestales que tenemos son la especie tornillo, la capirona, son especies tropicales que se adaptan a nuestro clima y a los suelos. Pero además tenemos también especies exóticas que están identificadas, que es la teca – muy apreciada por la calidad de su madera – melina -que se usa en la elaboración de chapas decorativas, como madera de aserrío; y el eucalipto, es considerado por valiosa por su resistencia, durabilidad y propiedades estéticas. Se utiliza en diversos campos, desde la construcción y la fabricación de muebles hasta la producción de pulpa de papel. Su rápido crecimiento y versatilidad la convierten en una opción popular para la industria forestal. Eucalipto y en otras partes que en condiciones de mayor precipitación están los pinos. Pero en San Martín básicamente estamos priorizando especies naturales, tropicales.
En la región es prioridad el ordenamiento territorial, ¿de qué manera se busca empoderar a las autoridades locales en este tema? El programa puede ser un aporte ¿Tienen alguna estrategia ustedes?
Sí, mira, nosotros estamos trabajando en marco de la zonificación forestal, pero intervenimos en el 8% que está categorizado como zonas agrícolas. Estas plantaciones forestales no intervienen en zonas forestales ni en zonas de protección. Básicamente es en zonas agrícolas, la idea es recuperar esos suelos, recuperar bosques y evitar la presión hacia los bosques naturales. Con estas plantaciones es evitar la intervención hacia el bosque natural.
La ayuda de las autoridades, en este caso hay un involucramiento del gobierno regional, en este caso de la autoridad regional ambiental y de la dirección regional de agricultura en ubicar áreas en el marco de la zonificación y ahí entran los CUSAF también. Los contratos de sesión de uso es una oportunidad que está basado en tres categorías también. Hay una categoría que es paisaje, hay otra categoría que es recuperación, que es podemos trabajar restauración y hay otra categoría de CUSAF que es para producción de madera y ahí es donde nosotros intervenimos con los financiamientos de las plantaciones forestales.
A ver, con una mirada a nuestra realidad y desde su experiencia ¿Qué proponen para Cerro Escalera, para Bosque de Protección Alto Mayo desde el programa bosques?
Proponemos que en las zonas de amortiguamiento de estas áreas naturales protegidas podamos desarrollar las plantaciones forestales con bienes comerciales que garanticen una producción rentable y sostenible. De tal forma sea un cinturón donde que se evite ir hacia esos bosques naturales.
Si intervenimos en las zonas de amortiguamiento porque ahí hay personas que tienen títulos de propiedad, actividades agrícolas, económicas y si intervenimos y establecemos en este cinturón estaríamos garantizando menor presión hacia estas áreas naturales,
¿A la vez generando un empoderamiento de las personas que ya se encuentran situadas en el lugar?
Exacto, la idea es eso, generar esa oportunidad para que ellos puedan promover a través de estas plantaciones forestales, puedan promover producción forestal sostenible en el tiempo, aprovecho y planto, aprovecho y planto y pueda evitar que vayamos a destruir los bosques y al final no tener producción en el tiempo, en el futuro.
Es una oportunidad porque estamos hablando que hace 15 años queríamos instalar plantaciones forestales en propiedades privadas con títulos de propiedad y no se podía invertir porque no nos permitía. Entonces, esta es nuestra oportunidad desde el año pasado de revertir eso para que estas comunidades puedan, o los distritos o los productores puedan participar de estos fondos. Entonces, es revertir y poder tener financiamiento para que ellos puedan tener unas parcelas de aprovechamiento de estos recursos forestales para que ellos mismos puedan trabajar sobre sus tierras.
Ese enfoque va a necesitar una participación activa de los actores sociales en cada centro poblado, en el distrito y la provincia. Pero a la vez se va a necesitar una fuerte campaña sostenida porque resultados no son resultados inmediatos.
Eso lo tenemos claro, para garantizar la sostenibilidad, uno, es que estamos generando condiciones desde la adquisición de las semillas, nosotros tenemos garantizado una buena semilla que sea certificada por SENASA, un vivero donde se produzca el mejor plantón y se presten las condiciones para la instalación en campo, estaríamos garantizando la primera etapa de instalación de estas plantaciones, de estos árboles maderables, posterior a ello viene el monitoreo, evaluación, mantenimiento o de manejo silvicultural, porque estas plantaciones requieren de un mantenimiento continuo. Y ahí entramos nosotros en el plazo de tres años con especialistas, promotores, monitores, acompañando a estas entidades.
Esa es la oportunidad, no es que entregamos el fondo y los dejamos ahí. La otra estrategia es ahí que, aparte de que la comunidad se presenta al fondo, entra una entidad o una alianza estratégica con otra entidad que llamamos nosotros entidad colaboradora, que podría ser una municipalidad.
Se abren los espacios donde interviene el sector público o el sector privado para apalancar y generar contrapartidas para mantener estas plantaciones. La otra oportunidad es que no solamente el proyecto queda en esta instalación de plantaciones, sino que viene otra línea de financiamiento que es para poder otorgarles un fondo para mantener esas plantaciones. Participan nuevamente con otro proyecto para mantener esas plantaciones por un lapso de tres años.
Luego viene otra línea de financiamiento que es el aprovechamiento, ahí tenemos otra línea de financiamiento que apalancamos para que esto pueda darse. La cuarta línea, es el proceso de transformación, que también tenemos para poder financiar toda la parte de transformación y comercialización del producto.
Tenemos una oportunidad de generar una economía en nuestro departamento con las plantaciones forestales. Parar el daño a nuestros bosques, a nosotros mismos, entramos a un proceso de sequía a futuro y eso puede ser caótico para el departamento. Entonces, la idea es que generen conciencia de que podemos manejar el bosque, pero de otra manera, pero también el acompañamiento de la autoridad.
Reflexión final
Tenemos una cabecera de cuenca en el Alto Mayo, donde se genera un volumen de agua, generamos las condiciones climáticas, de tal forma podamos tener mayor producción en nuestros cafetales, producción en nuestro cacao, pero esas condiciones climáticas que generan nuestros bosques, no deforestando, si deforestamos, en el futuro puede ser un caos. Por eso estamos dando esta oportunidad al hombre y la mujer del campo en San Martín.