VOCES entrevistó al gerente de Infraestructura del Gobierno Regional de San Martín, ingeniero Fidel Ángel Calle Santisteban, con quien dialogamos sobre diversos temas relacionados con la infraestructura regional.
La Gerencia de Infraestructura se encarga de dirigir, planificar, ejecutar y supervisar proyectos de infraestructura en la región. Sus funciones incluyen formular, conducir y supervisar la ejecución de proyectos de inversión, velar por el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica y gestionar los recursos asignados a la gerencia.
Sus áreas clave son: Planeamiento y Formulación, Ejecución y Supervisión, Gestión y Control, e Infraestructura Tecnológica.
Tema CEDEVOR
Ya el Gobierno Regional ha asignado 1.800.000 soles para la construcción de la segunda etapa, que incluye más que todo la implementación del piso flotante, que es un piso especial que, por metro cuadrado, tiene un monto bastante incidente, ¿ya? Y también todo lo que es el equipamiento con mobiliario, ambientes de gimnasio.
Tiempo de ejecución
Entra en convocatoria esta semana, porque ya se le asignaron los recursos. Entra en convocatoria y hay ciertas adecuaciones más complejas que se han hecho con la nueva Ley de Contrataciones. Por eso es justo la demora. Y una vez que entre, tiene un plazo de ejecución de dos meses. Entonces, una vez que pase la suscripción del contrato —este otorgamiento de buena pro, suscripción del contrato y los dos meses— el plazo de ejecución ya estaría apto para hacer la entrega definitiva, que bien puede ser a la municipalidad o entidad, que puede ser también la UGEL o la DRE.
¿Se va a hacer una consulta antes de que se inicien o posterior a los trabajos con la sociedad civil, como usted lo señala, con la DRE, con la municipalidad, o alguna otra organización que se encargue de la administración de este complejo?
Sí, efectivamente. Acá hay que aclarar algo. Lo que el gobernador regional busca es garantizar la correcta operación y funcionamiento, que se le dé el respectivo mantenimiento a la infraestructura, ya que esta implementación son ambientes muy costosos. Entonces eso, que la entidad a la que se le llegue a transferir, tenga dicha capacidad.
Sobre el tema del hospital de contingencia en Moyobamba, ¿cómo vamos?
El tema del hospital de contingencia está en ejecución. Ya se han hecho los ambientes preliminares.
—Así es, correctamente, como contingencia me estás preguntando.
Ahora, el definitivo, que es otra cosa, está pendiente de que la municipalidad nos alcance los documentos debidamente ya registrados, en SUNARP, a fin de que podamos realizar la convocatoria para los estudios a nivel de perfil técnico o preinversión. En ese sentido, el gobierno regional ya le asignó recursos. Contamos ya con los recursos para iniciar los estudios básicos, al menos los estudios a nivel de perfil técnico, sin embargo, es necesario que la municipalidad nos alcance la documentación debidamente saneada, inscrita en registros públicos, y eso es lo que estamos esperando.
Hospital de contingencia de Moyobamba – definitivo
Independientemente de quién esté a cargo de la municipalidad de Moyobamba, ¿es la municipalidad de Moyobamba la responsable de entregar saneado este terreno?
Sí, esa documentación se viene solicitando desde el año pasado, cuando se contaron con las opiniones técnicas favorables, tanto por la DIRESA, el ARA, inclusive por la Oficina de Gestión de Riesgo del Gobierno Regional. Sin embargo, siempre ha existido esa demora, lo cual nos da pena y lamentamos que no hayan actuado con mayor diligencia en ese sentido. Pero bueno, estamos ahí. La verdad, el Gobierno Regional no tiene competencia para entrar a sanear ese terreno. Es la municipalidad —como he dicho— independientemente de si es un titular u otro; siempre nosotros interactuamos con quien esté presente.
En el tema salud, los centros de salud donde aparecieron filtraciones subterráneas, ¿cómo vamos ahí?
Los cuatro establecimientos de salud vienen siendo ejecutados con recursos de transferencia directa del Ejecutivo, mediante un dispositivo legal, un decreto supremo. Sin embargo, ya se gastó. El gobernador regional ha gestionado con el Ministerio de Salud 29 millones más para darle continuidad. Faltan más recursos y estamos gestionando más recursos justamente para esos cuatro establecimientos de salud. El tema técnico… creo que siempre va a haber inconvenientes en obra. Creo que hay buenos profesionales, y las soluciones técnicas están para cuando suceden.
Sobre los corredores viales en la región
Buscamos marcar la diferencia, porque en años anteriores, en ese momento, la solución técnica —entendemos— así ha sido el marco legal, mediante capas superficiales como son la monocapa, bicapa, que lamentablemente su duración es muy poca, y eso quedó evidenciado en muchos tramos. En cambio, lo que esta gestión busca es que los pavimentos sean definitivos, y no sean pavimentos temporales o provisionales: sean carpetas asfálticas, pavimentos definitivos.
¿Lo propio se estaría haciendo en el tramo Cuyumbuque-Zapatero?
El tramo de Cuyumbuque a Zapatero está con mantenimiento, pero está a cargo de la Dirección Regional de Transportes. Existen sectores críticos. Ahí ha habido una mala práctica también, pero también creo que ha intervenido el mismo factor climatológico. Una vía se construye y siempre requiere de mantenimiento. Entonces, ya la Dirección Regional de Transportes viene dando las soluciones. Inclusive, van a elaborar algunos perfiles o proyectos de inversión para que se le pueda dar más recursos, porque no basta solo con los recursos que se le asignan para mantenimiento. Los montos para mantenimiento son muy pocos, son bajísimos, y no dan una solución integral a los puntos críticos.