31.8 C
Tarapoto
viernes, abril 18, 2025
spot_img

Ingresamos al «modo campaña»: se negocian candidaturas y ubicaciones. ¿Senador? ¿Diputado? ¿Gobernador? ¿alcalde?

Poder, dinero: La responsabilidad de nuestro voto

¿CUÁNTO HAY?

Por: Beto Cabrera Marina

Para no ser cruel, hagámoslo con música e ingresemos descifrando «¿Por qué no se van?» de Los Prisioneros, una crítica mordaz a la actitud de ciertos sectores de la sociedad. La canción refleja frustración y hace un llamado a la reflexión sobre la importancia de valorar y mejorar nuestro entorno. Al evidenciar la incongruencia de anhelar una cultura extranjera sin comprometerse con la propia, desafía la idea de que, si tanto se admira la vida en otros países, entonces, ¿por qué no emigrar definitivamente? Es una invitación a la coherencia entre lo que se dice valorar y las acciones que se toman. Con este enfoque, intentemos descifrar la crisis política que vive el Perú en abril de 2025.

Desde hace más de una década, el Perú atraviesa un periodo de inestabilidad política. Esta situación, considerada una «crisis política», pone en jaque la viabilidad de la democracia peruana debido a la baja calidad de presidentes, congresistas, gobernadores, alcaldes y regidores, quienes ven la política como un medio para «hacer dinero fácil».

Los problemas del sistema de partidos no son exclusivos del siglo XXI pos fujimori; ya se evidenciaban en la década de 1980 y tras la transición a la democracia. Hoy, el análisis se centra en el funcionamiento de los políticos y en las fortunas que acumulan. Aquí no hay derecha ni izquierda, solo ambición por el poder y el dinero. ¿La política como servicio? Una frase olvidada en estas lides.

Desde esta perspectiva, lo crucial es recuperar la confianza a través de metas y valores para superar la degradación institucional y fortalecer la ciudadanía. Aunque parezca una utopía, es un objetivo necesario.

Un análisis de OjoPúblico revela el notable incremento del patrimonio de los políticos peruanos desde que asumieron sus cargos. La presidenta Dina Boluarte y varios congresistas y gobernadores regionales han visto crecer sus fortunas de manera alarmante, sin que sus ingresos como funcionarios lo justifiquen.

La aplicación #StreetWayki, desarrollada por un equipo de periodistas y analistas de datos, permite a los ciudadanos conocer y comparar el patrimonio de la presidenta, los 130 congresistas y 25 gobernadores regionales. Entre 2021 y 2025, las declaraciones juradas de bienes y rentas revelan que muchos funcionarios han acumulado riquezas que despiertan sospechas.

Por ejemplo, Boluarte declaró un patrimonio superior a un millón de soles, mientras que su aliado, el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, posee más de tres millones. Además, congresistas como Alejandro Cavero y Germán Tacuri pasaron de no tener bienes a declarar posesiones superiores a medio millón de soles cada uno.

El caso más impactante es el del congresista José Luna, de Podemos Perú, quien, con un patrimonio de más de 36 millones de soles, enfrenta investigaciones por lavado de activos. En contraste, la parlamentaria Magally Santisteban, quien se autodenomina «la más pobre», declara solo 36 mil soles, resaltando la disparidad en el Congreso.

Las bancadas más acaudaladas son Podemos Perú, Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, cuyos miembros suman más de 120 millones de soles en patrimonio. Además, la aplicación revela que algunos congresistas han sido denunciados por cobrar doble al Estado y promover leyes que favorecen sus intereses personales.

La situación se agrava con los casos de corrupción que involucran a varios legisladores, incluidos aquellos del escándalo «Los Niños», un tejido de acomodo “al mejor postor”, componenda que operó durante el mandato del expresidente Pedro Castillo. La percepción ciudadana sobre estos políticos es cada vez más negativa, reflejando un bajo nivel de aceptación.

¿Sabías que los congresistas Alejandro Cavero, Segundo Quiroz, Germán Tacuri, Margot Palacios y Carlos Anderson no tenían bienes cuando eran candidatos y ahora declaran posesiones superiores a medio millón de soles cada uno?

¿Conocías que las bancadas parlamentarias con mayor patrimonio son Podemos Perú (49 millones de soles), Fuerza Popular (30 millones), Alianza para el Progreso (27 millones), ¿Renovación Popular (8 millones) y Acción Popular (6 millones)? En conjunto, sus fortunas superan los 120 millones de soles.

#StreetWayki no solo expone el patrimonio de los políticos, sino también su historial de denuncias y procesos judiciales, planteando serias dudas sobre la integridad y la ética en el ejercicio del poder en el Perú. La transparencia y la rendición de cuentas son más necesarias que nunca en un contexto donde las riquezas de los funcionarios parecen crecer a expensas de la confianza pública.

Debemos ser coherentes al elegir a nuestros representantes. Evitemos los populismos y los discursos extremistas. La política no debe ser un medio de enriquecimiento personal, sino un servicio a la ciudadanía. Recuperar la democracia y fortalecer las instituciones es un reto, pero también una responsabilidad de todos. Fuentes de consulta: OjoPúblico – Latinobarometro

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,616FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS