21.4 C
Tarapoto
martes, abril 15, 2025
spot_img

La Amazonía también tiene voz: respeto y diálogo con los pueblos del Datem del Marañón”

“Un llamado urgente al presidente regional de Loreto y a las autoridades para iniciar un proceso real de diálogo, justo y humano” Sacerdote Carlos Murayari Amasifuen

La reciente crisis entre el Estado y los pueblos indígenas del Datem del Marañón revela, una vez más, una profunda herida histórica: la exclusión sistemática de los pueblos originarios de la Amazonía peruana.

Ante una legítima demanda por derechos y servicios, la respuesta institucional ha sido la represión, la criminalización y el silencio. El Ministerio de Cultura ha emitido un comunicado alertando a la Policía Nacional, sin que se haya priorizado el diálogo o la escucha activa.

Como ciudadanos loretanos, como miembros de la Iglesia, como peruanos, rechazamos toda forma de violencia. Hacemos un llamado urgente al presidente regional de Loreto y a las autoridades competentes a iniciar un proceso real de diálogo, justo y humano.

Los pueblos indígenas no son ciudadanos de segunda clase. Son los guardianes de la Amazonía. La selva vive gracias a ellos. Y si hoy está herida, no es por su culpa, sino por la indiferencia y la codicia de otros.

El sacerdote reflexiona y señala: «Amazonía herida: voces que claman justicia y respeto» Como siempre, los pueblos originarios reclaman sus derechos y servicios que el Estado históricamente les ha negado.

Lo lamentable es que esta vez, como tantas otras, la respuesta no ha sido el diálogo, sino la represión. Desde el propio gobierno provienen actos de hostilidad y discriminación contra los dirigentes indígenas, quienes solo buscan justicia. Y duele – duele profundamente – que muchas de estas autoridades ni siquiera conocen la Amazonía, su historia, ni la riqueza cultural de sus pueblos.

Estamos informados, pero también conmovidos por la crítica situación que atraviesan. Esta vez, como tantas otras, los más vulnerables son los primeros en ser señalados. Y sin embargo, son ellos quienes han cuidado la selva durante siglos. Si hoy la Amazonía existe, si aún respira, es porque los pueblos indígenas la han protegido como parte de su ser.

“Los depredadores no son los indígenas”.

No son ellos quienes han talado indiscriminadamente, ni quienes han secado los ríos. Los culpables tienen nombres distintos: criollos, huiracochas, o simplemente «los de afuera». Vinieron con motosierra en mano, con intereses ajenos a esta tierra sagrada, y la fueron destruyendo en silencio, sin escuchar ni respetar.

Hoy casi no hay madera fina, los peces escasean.

Y ante este escenario, el Estado decide reprimir. El Ministerio de Cultura ha alertado a la Policía Nacional para identificar a quienes promueven «confrontaciones y comentarios discriminatorios»¿Y acaso han escuchado lo que dicen los hermanos nativos? ¿Alguien se ha acercado realmente a comprender lo que están viviendo?

Desde aquí, desde Alto Amazonas, expresamos nuestro rechazo a toda forma de violencia institucional. Llamamos a quienes tienen responsabilidades directas: el presidente del gobierno regional de Loreto, los alcaldes, las subprefecturas, la propia Policía local. Ustedes no pueden darle la espalda a su propia gente. Los nativos no son ciudadanos de segunda clase: son loretanos como nosotros, con los mismos derechos, con la misma dignidad.

Como miembros de la Iglesia, también hacemos un llamado a nuestros hermanos sacerdotes en San Lorenzo, para que alcen la voz. Y al Consejo Episcopal, para que emita un pronunciamiento firme y claro. Este no es un asunto menor. No queremos otro Baguazo. Queremos justicia, paz, y, sobre todo, diálogo.

Porque los grandes conflictos se resuelven escuchando. Porque el diálogo es el único camino para sanar heridas profundasPorque el canon petrolero que se extrae de estas tierras debe también beneficiar a quienes las habitan. No puede ser que los más pobres sigan siendo los que más ofrecen.

El religioso reflexiona y anota: “Apoyemos a los pueblos indígenas. No solo con palabras, sino con acciones concretas. Protejamos sus tierras, sus derechos, su dignidad. Y que esta vez no se repita la historia de siempre: la de una Amazonía que da todo, y a la que todo se le arrebata…Apoyemos con decisión a nuestros hermanos del Datem, por justicia, por la paz con dignidad”.

Ministerio de Cultura rechaza expresiones discriminatorias contra pueblos indígenas del Datem del Marañón

El Ministerio de Cultura expresó su firme rechazo a las manifestaciones de hostilidad, violencia y discriminación difundidas en redes sociales por la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas (CORPI SL), dirigidas a los pueblos indígenas u originarios del Datem del Marañón, en la región Loreto.

A través de un comunicado oficial, la entidad destacó que dichos comentarios refuerzan prejuicios hacia pueblos históricamente discriminados, lo cual constituye un grave atentado contra la diversidad cultural del país. “Rechazamos las expresiones que promueven la violencia y la discriminación por motivos de identidad cultural”, se indicó en el documento.

El ministerio recordó que la discriminación es un delito tipificado en el artículo 323 del Código Penal y que cualquier acto de este tipo debe ser sancionado conforme a la ley.

Asimismo, reafirmó su compromiso con la Política Nacional del Perú (PNP) para los pueblos indígenas u originarios, garantizando su participación activa y el respeto pleno a sus derechos colectivos e individuales.

El Ministerio de Cultura hizo un llamado a la ciudadanía a promover la convivencia pacífica y el reconocimiento de la diversidad como un valor fundamental del Perú.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS