30.8 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

La región San Martín y las próximas elecciones generales

Por: C.P.C. Mauro Rojas Vela

Ya se viene ya moviendo «la maquinaria” política para a las elecciones generales que, sin duda, salvo algún salto al vacío, se realizarán en el 2026.

Los podridos, los congelados y los incendiados, como los llamaba Basadre a los que buscan el poder para medrar de él, se alistan y se frotan las manos. Se afirma que competirán alrededor de cuarenta “partidos políticos” que buscarán la administración del estado. Esta vez, se sumarán candidatos al nuevo senado y se elegirán diputados en vez de congresistas. Por el lado del conservadurismo, cada cual se erige como el que más indicado para “sacar al país de la crisis” y por el lado de la izquierda no hay más de tres” iluminados” que, sin duda, se unirán para “salvar” al país, cambiar la constitución y refundar al estado peruano. En el medio, está la gente que se rompe el alma para sobrevivir en medio de la crisis económica, moral y la galopante inseguridad ciudadana.

Todo este esquema corresponde a la política nacional y, sin duda, tendrá repercusiones en todas las regiones. Y ahí está nuestra preocupación en lo que atañe a la región San Martín.

En el espectro político, ya se están perfilando candidatos. Algunos ya han participado como representantes de nuestra región en el parlamento sin que hayan influido un ápice en algún cambio para mejorar nuestra región, pero si mucho para mejorar su mejor vivir personal y familiar. Casi nadie se ha esforzado en mejorar su perfil profesional y personal para representarnos mejor y llevar propuestas que mejoren la vida fundamentalmente de los hombres del campo, para mejorar la calidad de la ejecución presupuestal en el sector salud y bajar los índices de anemia, en el sector educación para disminuir el ausentismo escolar, en el sector agrario para mejorar los cultivos en los 1, 292, 201 Ha de superficie agraria y cómo ganar para la producción a los 558, 020 Ha de superficie no agrícola que existe en nuestra región. Nunca se ha escuchado de ningún candidato qué es lo que piensa hacer para incorporar a la Universidad Nacional de San Martín en la investigación científica para el mejor aprovechamiento de nuestra biodiversidad biológica, tampoco cómo disminuir el impacto de los ruidos contaminantes que impactan negativamente a las personas en todas las ciudades de nuestra región, cómo aprovechar las aguas pluviales que son abundantes en épocas de lluvia y muy escasas en el verano, cómo posesionar a la región como destino atractivo turísticamente, qué hacer para cambiar la matriz energética de nuestra región y abaratar costos a los escasos emprendimientos que aquí se desarrollan, qué políticas públicas impulsarán para lograr asistencia técnica a nuestros productores, a las micro y pequeñas empresas que se ahogan en el olvido y en los costos que los abruman, cómo lograr una simbiosis entre la creatividad de los  emprendedores y el auxilio que debe proporcionar el estado para hacerles sostenibles en el tiempo y la generación de empleo, cómo mejorar la gestión del agua en los canales de regadío impulsados mayormente por iniciativa privada que data de muchos años atrás y que necesitan con urgencia modernizarlos, cómo impulsar la economía circular en las actividades económicas que son variadas en nuestra región y un largo etcétera. Si echamos una mirada al Índice de Competitividad Regional (INCORE) del año 2023, veremos que la nuestra región es una de las menos competitivas del país y sus niveles, en todos los pilares de medición (económico, infraestructura, salud, educación, laboral e institucional) nos encontramos del puesto 15 por abajo (de 24 regiones) cuando no en el último en algunos componentes como PBI per cápita o capital por trabajador, entre otros)

El desarrollo de un país, de una región, depende básicamente de la calidad de su gente. Estos deben ser guiados, orientados por políticos íntegros, justos y decentes. En nuestra región solo el 19.3% de la población entre los 15 y más años de edad han alcanzado niveles educativos compatibles con educación superior no universitaria, universitaria y post grado. Si bien es cierto esta realidad es una limitante para alcanzar objetivos de desarrollo, no debe ser el óbice que nos impida intentarlo. El reto es inmenso; por eso, la representación política de nuestra región debe salir de ese 19.3 % que se supone más preparada. No debe salir de los imputados, sentenciados, de los podridos, congelados e incendiados, como lamentablemente ha sido hasta ahora.

Propongo a los candidatos y a la gente lúcida que hay en nuestra región, el esfuerzo de redactar un “Libro blanco”, una especie de catálogo dónde se haga un inventario de la problemática de nuestra región San Martín y las propuestas de solución a cada uno de ellas en todos los sectores económicos. Este libro, debería ser la hoja de ruta de obligatoria observancia de las autoridades elegidas en todos los niveles y deberían ser evaluados en su ejecución en las Asambleas Ciudadanas que es una forma del ejercicio de la democracia Directa.

La propuesta está lanzada. Pero no espero que nadie la tome en serio porque sabemos de la calidad intelectual de los que se postularan. Sin embargo, esperemos que los sanmartinenses sepamos elegir bien en las próximas elecciones generales, regionales y locales.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS