29.8 C
Tarapoto
sábado, diciembre 14, 2024
spot_img

“Los adolescentes de hoy, en su mayoría, no cuentan con capacidad de generar soluciones”

Por: Nick Alexander Manrique Domínguez

Facultad De Comunicación Audio Visual y Medios Interactivos en la Universidad de Ciencias Aplicadas – UPC – Noveno Ciclo

Cifras oficiales del MINSA dan cuenta que en el año 2023 se atendió a más de un millón de jóvenes por episodios depresivos

Billy Arévalo, psicólogo escolar, analiza la importancia de la presencia de profesionales de la psicología en las instituciones educativas.

La Resolución Ministerial 009-2024 MINEDU, reduce a sólo ocho (08) meses la contratación para psicólogos para el periodo escolar, de abril a diciembre, en el que el estado solventará económicamente a las instituciones educativas para la presencia de los especialistas; diferentes profesionales de la salud mental se manifiestan en contra de la Resolución Ministerial, pues obstruye el buen desarrollo de sus funciones con los estudiantes y padres de familia.

En la actualidad, la salud mental ha tomado una posición relevante, dificultades que no tenían nombre ahora lo tienen y es más fácil trabajar.

“El panorama es más claro, se han identificado diferentes problemas emocionales, psicológicos e inclusive trastornos en niños y adolescentes, los cuales se pueden combatir desde la identificación temprana ¿Qué mejor lugar que su centro de estudios para su acompañamiento y tratamiento? Sin embargo, el MINEDU parece no dar la importancia a la prevención y al trabajo en etapas tempranas, la cual debe ir acompañado del trabajo con los padres de familia para una, temprana y eficaz intervención”, afirma Billy Arévalo.

La exposición a los medios de comunicación y redes sociales es una realidad que desafía la juventud actual, Arévalo menciona que existe información en los medios que los menores no manejan y tienden a generar ideas erróneas si no existe un filtro adecuado por parte de los padres.

Es evidente que en los últimos años se han presentado múltiples casos de comportamientos hipersexualizados en adolescentes e incluso en niños, muchas veces estas conductas parten de la normalización por parte del

ambiente familiar. Del mismo modo, se presenta el aumento de consumo de sustancias ilícitas y su relación directa con la criminalidad, pues según el boletín informativo Marzo – 2023, presentado por “El Programa Nacional de Centros Juveniles a través de La Unidad de Asistencia Técnica Post Egreso, Seguimiento y Evaluación de Resultados de Reinserción Social e Intervención” (UAPISE), señala el 53% de la población adolescente manifiesta realizar consumo de estas sustancias, en un evidente atentado contra la salud mental, biológica, conflicto con la ley penal y deterioro social.

Sin el apoyo de la familia se complica el problema para apoyar al alumno, por ello la importancia de elaborar un plan de trabajo y seguimiento desde el día cero, -es decir, volviendo al ciclo escolar, los meses de enero a marzo- deberían de servir para que los especialistas, profesores y padres de familia realicen el plan de intervención tomando como valor la idiosincrasia de los alumnos, es decir tener en claro los perfiles a intervenir; pues hay que ser realistas al momento de realizar la intervención, se tenga una base, ello se complementa por un largo proceso de observación e intervención de los padres en el hogar y el soporte profesional psicológico y académico en el colegio.

La labor de un profesional de salud mental es ser partícipe de la coordinación del plan escolar, de las actividades, de las ferias y las escuelas de familia, de las actividades deportivas y recreacionales -como un plan integral de soporte emocional- son situaciones que se trabajan con los padres, ya que son ellos, es la familia quienes tienen la información de la conducta y su entorno social del joven.

Según un informe presentado por el Ministerio de Salud (Minsa) para Infobae Perú, tan solo en el año 2023 se atendió por episodios depresivos a un total de 1 076 884 (Un Millón Setenta y Seis Mil Ochocientos Ochenta y Cuatro) menores de edad, en un rango etario de 6 a 17 años, una cifra nunca antes vista en el país.

Los expertos coinciden en señalar que “Es importante que los padres de familia se involucren fomentando el pensamiento crítico y búsqueda de resoluciones a los problemas cotidianos dentro de los adolescentes y niños”. La juventud actual posee muchas dificultades en cuanto a la estabilidad emocional, pues tienen la idea de que deben decir lo que sienten y expresar lo que les pasa sin tomar el vuelco de poder tener una solución, siendo sus expresiones entendidas por un adulto mayor como una “queja”.

Todos tenemos derecho a expresar lo que sentimos, pero si no encontramos una solución, una respuesta a las emociones negativas seguirán allí de manera interna y en conjunto de la falta de capacidad de escucha por parte de los padres de familia, puede transmitirse a través de acusaciones como: “me minimizas” “no me quieres” o “no me tomas en cuenta”. Por ello, la importancia de que un profesional de la salud mental brinde a los padres las herramientas necesarias para actuar cuando sus hijos poseen estas dificultades.

“Si yo explico a mi hijo los motivos por los que le dictó una orden, va a comenzar a entender razones y buscar soluciones, se tiene que dialogar, explicar el “por qué” “el cómo” de cada petición para fomentar el desarrollo de su capacidad crítica”

Es en tal sentido, la implementación en el ámbito educativo de un programa destinado específicamente a mejorar las decisiones que toman los jóvenes añadido a las técnicas que se utilizan en él, proporcionará a los adolescentes herramientas para su discernimiento.

“Tener un psicólogo permanente en cada institución es vital, señala Arévalo, alude que incluso a veces un solo profesional no puede cubrir con todas las necesidades, pues son casi 700 a 800 alumnos por turno en cada colegio, se debería buscar cubrir la demanda de estudiantes por cada Institución Educativa, es casi imposible que sólo una persona logre tal hazaña y mucho menos con los plazos recortados por el estado.

Frente a la necesidad de los estudiantes, muchas instituciones optan por contratar psicólogos a través de la APAFA de manera particular que no son remunerados por el estado.

Billy Arévalo, psicólogo escolar
Billy Arévalo, Psicólogo escolar

Un dolor silencioso: intentos de suicidio predominan en mujeres y jóvenes en Perú

Entre 2018 y 2023, se notificaron, al menos, 7.787 intentos de suicidio en Perú, según la vigilancia centinela del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). De esta cifra, el 69% de casos corresponden a mujeres y 47% a jóvenes de 18 a 29 años. Ayacucho, la región con más fallecidos por el conflicto armado interno sufrido, se ubica como la segunda localidad con más reportes (1.180), solo después de Lima.

Pese a que el suicidio es un problema de salud pública, el Perú no cuenta con un registro uniforme de casos; esta expresión de desesperanza – con múltiples causas, no necesariamente vinculadas a trastornos de salud mental – presenta una tendencia ascendente tras la pandemia.

Cifras de pánico

Cada muerte por suicidio es una tragedia, con un efecto dominó que afecta la vida de la familia y amigos. Una expresión de desesperanza y dolor, que – con ayuda de un profesional de salud mental – se puede prevenir.

En Perú, un promedio de 600 personas se quitan la vida cada año. En el mundo, esto ocurre cada 40 segundos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por eso, aunque es evitable, el suicidio es considerado un problema de salud pública.

Solo entre 2018 y 2023, se notificaron, al menos, 7.787 intentos de suicidio – conducta potencialmente lesiva, y sin resultado fatal, que puede acabar con la vida de una persona – en el ámbito nacional, de acuerdo a información del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC)

Si se toma en cuenta los indicadores de género y etapas de vida, se advierte que, a lo largo del periodo analizado, estos casos predominan en las mujeres y en la población joven, de 18 a 29 años. Esta tendencia fue reconocida por el CDC y por el Ministerio de Salud (Minsa), en comunicación con VOCES. En los últimos seis años, se registraron 5.372 intentos de suicidio (69%) en mujeres, 2.408 (31%) en hombres y otros siete en los que no se precisó el género. En ese periodo, la mayoría de los casos se concentró en la población joven (3.669). Esto representa el 47% de lo notificado por etapas de vida. El menor grupo está en los menores de 11 años (96 casos), seguidos por los adultos mayores (162).

Dentro del periodo analizado por este medio, hubo un pico de notificaciones en 2019 (1.567). Luego, durante el primer año de la pandemia, se reportó un descenso (656) y, posterior a ello, un incremento progresivo hasta alcanzar los 2.092 casos, en 2023.

De los, 95 son Centros de Salud Mental Comunitaria, 58 hospitales, un instituto y 108 Centros o Puestos de Salud. De las 25 regiones del país, 10 aún hacen notificaciones de manera irregular.

“En función a la vigilancia que tenemos, ahora es un poco difícil señalar si está aumentando o no (la cantidad de intentos de suicidio) porque la vigilancia se está consolidando. Pero, de acuerdo a otros estudios y a la tendencia mundial, está aumentando, principalmente, en adolescentes y gente joven (…). El intento de suicidio es más frecuente en mujeres y el suicidio en hombres”, dijo César Munayco Escate, director ejecutivo del MINSA.

Los trastornos de salud mental – se agudizaron durante la pandemia por COVID 19, en un contexto de aislamiento, pérdida de interacciones, duelos, incertidumbre y desesperanza.

En conclusión

La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento y el proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y enfoque como un ser bio-psico-social; así como el ritmo, estilo de aprendizaje, entorno sociocultural donde se desenvuelve y de qué manera influyen estos factores.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,621FansMe gusta
406SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS