De acuerdo con un informe de Global Witness, entre 2012 y 2023 se registró 58 asesinatos contra defensores ambientales en el Perú.
El economista señaló que en el país los cultivos de hojas de coca alcanzan las 90 000 hectáreas. “Antes de que empezara todo este desbarajuste político teníamos 40 000. Estamos volviendo a tener los niveles de los noventa”, dijo.
Para José Iturrios, son los ilegales los que “más se alegran” de que los grupos civiles organizados “van a quedarse sin ese apoyo”. “Ese es el gran problema”, remarcó.
A finales de enero, el gobierno de Donald Trump dispuso suspender «toda la asistencia exterior» de su país «financiada por o a través del Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) para su revisión».
El economista y experto en desarrollo alternativo, explicó que la institución norteamericana brindaba apoyo en diferentes áreas, entre ellas para la prevención y combate de los delitos ambientales en la Amazonía peruana.

«Está iniciando una revisión de todos los programas de asistencia exterior para garantizar que sean eficientes y coherentes con la política exterior de los Estados Unidos en el marco de la agenda de Estados Unidos Primero», precisó en un comunicado el Departamento de Estado de EE. UU.
Donald Trump dice que la USAID debería «cerrar»
«La corrupción está a niveles raramente vistos antes. ¡Ciérrenla!», escribió Trump en un comunicado que compartió en su aplicación Truth Social replicado en la agencia AFP.
Por el momento, su principal señal ha sido la agencia para el desarrollo internacional, la principal organización de distribución de ayuda humanitaria estadounidense en todo el mundo.
El gobierno de Trump ha ordenado a miles de empleados en el extranjero de la agencia que regresen a Estados Unidos y ha congelado la ayuda exterior.
Según el New York Times, la plantilla actual de Usaid pasaría de 10 mil empleados a unos 300.

El papel de USAID en apoyo de las comunidades vulnerables en Perú
A través de su programa de Desarrollo Alternativo, USAID ha promovido la sustitución de cultivos ilícitos por productos legales y sostenibles, como el café y el cacao, beneficiando a miles de agricultores en zonas como el VRAEM y el Alto Huallaga.
Además, ha brindado asistencia técnica, financiamiento y apoyo logístico para fortalecer la cadena productiva de estos cultivos, generando oportunidades económicas para reducir la dependencia del narcotráfico.
Entre los años 2008 y 2012, USAID aportó al Perú alrededor de 292 millones de dólares para la lucha contra la pobreza, la producción ilícita de droga, el analfabetismo y protección del medio ambiente, señaló Donald Steinberg, en el cargo de subadministrador de USAID.
En julio del 2023, Estados Unidos, a través de USAID, destinó alrededor de 2 millones de dólares en asistencia humanitaria al Perú, con el objetivo de fortalecer la gestión ante desastres, sismos y emergencias en comunidades vulnerables.