31.8 C
Tarapoto
martes, enero 21, 2025
spot_img

Medio kilo más de pasión

Por: Adler Oliva

Terminó la feria Expo Moyo 2024 y el balance, para la mayoría, es negro como el café del Alto Mayo. Por un lado, se critica la sobreexposición del rostro del alcalde en los stands y, por otro lado, hay quienes fustigan el alto precio pagado por el alquiler de la infraestructura y pagos por publicidad.

En ese escenario yo quiero empezar por lo sustancial y alejarme de la crítica ponzoñosa que no contribuye a nada bueno. Es conocido que no me une nada con el actual alcalde de Moyobamba. Más bien, nos separa un shunto de diferencias sobre las formas de hacer gestión. Por eso, esta columna no busca complacer a la autoridad, pero tampoco intenta su desplome. Eso no es digno de quienes creemos que la democracia sigue siendo la mejor ruta para construir un futuro mejor para todos.

Lo que necesita Moyobamba es gestión eficiente, planificación y estrategia. Y esta receta debe aplicarse en todos los ámbitos. Solo así tendremos ferias donde vengan los mejores cocineros, pasteleros, investigadores y sommeliers del país.

Sí, de esa manera el nivel de la feria se acrecienta y la exposición de la marca llega a donde queremos: referentes gastronómicos, líderes de opinión y público nacional. A eso debemos apuntar.

Escarbando en las recientes ferias organizadas en nuestra ciudad encontré un dato interesante. El 2019, como parte del programa de la feria Sabor a Selva, los moyobambinos tuvimos la oportunidad de tener a Soledad Marroquín, enóloga, sommelier y periodista gastronómica; a Catherine Contreras, responsable de gastronomía del suplemento Luces de El Comercio y Javier Masías, crítico gastronómico.

Sí, Javier Masías, el jurado del programa El Gran Chef: Famosos, estuvo en nuestra ciudad y estoy seguro que, si los organizadores de la Expo Moyo 2024 lo hubieran invitado, Javier habría estado en Moyobamba y al menos las 300 mil personas que lo siguen en Tik Tok se hubieran enterado de nuestra feria, en especial de nuestra gastronomía.

Es decir, lo que necesitamos es maximizar los recursos, tener estrategias y generar productos atractivos. Premiar con el aguaje de oro a las cocineras emblemáticas de la ciudad y realizar un foro de estudiantes de cocina de San Martín con un cocinero mediático de Lima, hubiera contribuido a que nuestra feria sonara fuerte, vinieran medios de Lima y fuera visitada por más turistas.

Una feria no solo es levantar stands y poner grupos musicales. Va mucho más allá, pues también se posiciona el destino, la marca ciudad y los valores culturales. Entonces, para el próximo año, en lugar de gastar 25 mil soles en rebotes mediáticos que no se sintió en el presente año, traigamos referentes de Lima, organicemos un gran concurso que revalore nuestra culinaria y armemos un festival para los jóvenes cocineros.

Si a esto le sumamos las ruedas de negocio que sí tuvo la Expo Moyo 2024, entonces haremos un gol de media cancha. Para llegar a este nivel de programación y gestión busquemos a quienes ya han marcado el camino. Pidamos ayuda cuando la necesitemos, porque lo que prima es nuestra provincia. Por ella, todos unidos, siempre.

Según los organizadores, esta feria traería 10 mil turistas. Es decir, 10 mil personas dejarían sus quehaceres normales para venir a Moyo y recorrer la feria. ¿Vino al menos el 10% de esos turistas? No. La gran mayoría de los visitantes fueron vecinos de la ciudad y algunos de Rioja y Nueva Cajamarca.

En cuanto al presupuesto gastado, creo que se pudo ahorrar unos 200 mil soles a los 770 mil desembolsados. Está claro que los stands coberturas de los pabellones estuvieron a la altura de la feria, pero hubo otros gastos como los de merchandising y comunicaciones que tranquilamente pudieron obviarse o hacerse in house. Hay que aprender de los errores y no repetirlos, amigos de la municipalidad. Solo hay que ponerle medio kilo más de pasión a lo que hacen.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,598FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS