32.8 C
Tarapoto
miércoles, enero 15, 2025
spot_img

Megapuerto de CHANCAY y la región San Martín

Por Buenaventura Ríos Ríos

Quiero cerrar el año 2024 de manera optimista. Para eso, nada mejor que referirme a la inauguración del Megapuerto de Chancay y su significado para el Perú y sobre todo para la región San Martín, realizado en la noche del jueves 14 de noviembre, desde Palacio de Gobierno, por la presidenta Dina Boluarte y él presidente Chino Xi Jinping.

En primer lugar, es un megapuerto porque es un puerto grande, muy grande, donde podrán circular los barcos más grandes del mundo, de más de 18 mil TEU (Twenty-foot Equivalent Unit), que se traduce en Unidad Equivalente a Veinte Pies, que hace referencia al uso de contenedores de 8 metros de largo. En segundo lugar, tiene un calado (profundidad) de 17.8 metros; en el litoral Pacífico del continente americano solo existen dos puertos de esta envergadura: El Puerto de los Ángeles (California – Estados Unidos) con 16 metros de calado y el Manzanillo en México (14 metros de profundidad).

Un poquito de historia. Todo esto comenzó el año 2007, cuando un marino retirado de nombre Juan Ribaudo de la Torre creo su empresa Chancay Port (CHP), para promover el proyecto. Luego el 2011 se asocia con Volcán Cia Minera quien, el 2016, a la muerte de Ribaudo se hace con el 100% de las acciones y logra $480 millones de dólares para los trabajos preliminares; pero, ante los mayores costos del proyecto y luego de un proceso decide asociarse con la empresa estatal China Cosco Shiping Ports quien actualmente tiene el 60% de las acciones.

El Megapuerto de Chancay no conectará a la zona económica más dinámica del siglo XXI, el Asia – Pacífico, que alberga al 50% de la población mundial (India con 1,450 millones y China con 1,400 millones de habitantes), el 50% del comercio mundial y el 60% del PBI (Producto Bruto Interno) mundial. Con $3,400 millones de dólares de inversión, se espera comercializar 1 millón de contenedores (TEU) cada año y captar la mitad del comercio entre Sudamérica y China que actualmente frisa los $580,000 millones de dólares. Eso, sin duda, será beneficioso para el Perú.

Sin embargo, Chancay solo será un puerto HUB, es decir, un puerto que centraliza las exportaciones e importaciones de los países vecinos, principalmente Chile, Ecuador, Colombia y también Brasil, Bolivia y Argentina, entre otros. Pero y el Perú ¿Qué? El Perú, para aprovechar al máximo el megapuerto necesita seguir creciendo económicamente y desarrollar infraestructura de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, para las agroexportaciones de la Costa, los minerales de la Sierra (cobre y litio principalmente) y la producción de la Selva.

Y ¿Qué de la región San Martín? San Martín debe evaluar cuáles son las necesidades del mercado asiático para abastecerla. China en particular, requiere de ingentes cantidades de carnes, verduras, frutas y granos, es decir, proteínas y vitaminas; por ejemplo, importa de los estados Rondonia, Acre y Mato Grozzo en Brasil, Soya. San Martín exporta principalmente café y cacao, pero, ¿qué más podría exportar al Asia? Sobre todo ¿Qué volúmenes? Las exportaciones sanmartinenses representan el 8% del PBI regional, mientras que las exportaciones peruanas representan el 18% del PBI nacional; mínimo deberíamos alcanzar la media nacional. FELIZ AÑO 2025.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,597FansMe gusta
405SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS