“Debemos mirar a nuestra Amazonía con un rostro humano”
El recorrido de la ministra Albina Ruiz en San Martín se inició el jueves 04 en la provincia del Huallaga, Saposoa entregando una flota de vehículos valorizada en S/2´156,000 que serán destinados a optimizar la gestión de los residuos sólidos, se entregaron 5 compactadores (2 con capacidad de 12m3 y 03 de 8m3), adquiridos a través de la Unidad Ejecutora 003 Gestión Integral de la Calidad Ambiental del citado portafolio.
La titular del sector anunció que este año se construirá la infraestructura que incluirá una planta de valorización para residuos orgánicos, un área de acondicionamiento para residuos reciclables y celdas para la disposición final segura de los mismos.
Añadió que la intervención sectorial incluye la entrega de un tractor, minicargadores, camiones, volquetes, compactadores, camionetas y motocicletas. La ministra, exhortó a la población a tener conductas responsables con el ambiente y que separe los residuos desde cada hogar.
Proyecto integral
Este proyecto beneficiará a 22,300 habitantes, de los distritos de Sacanche, El Eslabón, Piscoyacu, Saposoa y Alto Saposoa; gracias a una inversión de S/ 13´282,240.
La infraestructura consta de seis componentes: almacenamiento y barrido en vías urbanas y áreas públicas; recolección y transporte; valorización (planta de valorización y centro de acopio); disposición final de residuos sólidos (relleno sanitario); eficiente gestión técnica, administrativa, económica y financiera del servicio de limpieza pública; y adecuada educación y cultura ambiental de la población.
En el Alto Mayo.
Son más de 93,000 habitantes de la provincia de Rioja que serán beneficiados gracias a las iniciativas impulsadas desde el MINAM. La ministra Ruiz realizó la entrega a la municipalidad provincial de la primera flota de vehículos para fortalecer el servicio de limpieza pública y gestionar adecuadamente los residuos sólidos en los distritos de Nueva Cajamarca, Yuracyacu, San Fernando, Yorongos, Posic y Elías Soplín Vargas.
A través de la Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de la Calidad Ambiental, se ha invertido 2 millones 648,000 soles para la adquisición de tres camiones compactadores, un volquete y un cargador frontal, como parte del programa Punche Perú.
La ministra Ruiz resaltó que este progreso es el fruto del trabajo colaborativo entre los tres niveles de gobierno, subrayó la importancia de la contribución de los ciudadanos mediante el pago de impuestos y arbitrios, destacando que estas inversiones son fundamentales para el desarrollo de obras en la comunidad.
Incremento de la flota vehicular
La entrega de este primer conjunto de vehículos tiene como objetivo fortalecer la administración de residuos sólidos y, por ende, fomentar la práctica del reciclaje, marcando así un avance hacia una economía circular en el país. En las próximas semanas, se realizará la entrega de otras unidades vehiculares y equipos valorados en 2 millones 167,695 soles, sumando un total de 4 millones 815,695 soles en conjunto. Estos recursos, combinados con la entrega de camiones recolectores, contribuirán al fortalecimiento de los procesos relacionados con el almacenamiento, recolección y transporte de residuos, así como a la mejora de la gestión técnica, administrativa y financiera en el ámbito ambiental.
Inversión para investigación
En otro momento, se destacó el reciente reconocimiento concedido a Perú como líder en diversidad en aves, dijo que se logró asegurar fondos para investigaciones a través de la cooperación internacional con el propósito de llevar a cabo estudios que han permitido la identificación de nuevas especies de aves. En este contexto, destacó que el 15 % de la industria turística global está dedicado al avistamiento de aves. La ministra Ruiz visitó proyectos sostenibles en el Bosque de Protección Alto Mayo, algunos de los cuales están vinculados a la conservación áreas naturales donde habitan las aves nativas. Además, realizó un recorrido por los puestos de vigilancia en esta área natural protegida.
En Lamas, con las comunidades nativas
La meta es financiar los planes de negocios de 70 pequeños usuarios del bosque de San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Hasta la fecha, el citado programa sectorial ha entregado incentivos para el financiamiento de planes de negocios en 33 comunidades nativas, con proyección a intervenir de esta misma manera en 75 comunidades en total.
La ministra Albina Ruiz resaltó que su sector seguirá trabajando directamente con las comunidades amazónicas y en coordinación con los gobiernos locales, “debemos mirar a nuestra Amazonía con un rostro humano”, de esta forma, vamos a acortar las brechas en educación, energía, comunicaciones. En coordinación con el MEF y el BID, trabajaremos para tener un plan de inversiones para la Amazonía”, subrayó. Respecto a la entrega de estos recursos manifestó que estos simbolizan una inversión en el desarrollo sostenible, un paso hacia adelante en la construcción de un futuro donde la conservación y el progreso coexistan en armonía.
Unidad ante el cambio climático
Remarcó la necesidad de articular esfuerzos frente a la crisis climática, de pérdida de la biodiversidad y de contaminación. “Necesitamos trabajar para implementar, medidas de mitigación y adaptación. Hemos pedido también a los gobiernos regionales trabajar su estrategia de cambio climático”, subrayó.
Ayer domingo, VOCES entrevistó a la ministra:
“No es posible que haya cambios de uso, osea, hay funcionarios que están haciendo cambios de uso, discúlpame, pero habrá que meterlos presos”
“Esta primera salida de este año tiene que ser a la región de la cual yo soy responsable, hemos empezado el día jueves la provincia del Huallaga haciendo entrega de cinco compactadoras que forman parte de este proyecto integral de gestión de residuos y el segundo paquete de maquinarias que llega el primer trimestre del año, ya sacamos a licitación también la construcción de la planta de valorización de residuos orgánicos, residuos grandes y relleno sanitario”.
En el Alto Mayo estamos viendo proyectos que tiene que ver con energía, saneamiento, turismo. Con el ARA y el Colectivo M500 hemos trabajado una propuesta muy interesante que va a ser el piloto a nivel nacional, en este mes la Autoridad Regional Ambiental deberíamos empezar a reforestar las cabeceras de cuencas y riberas de ríos y quebradas con especies que eviten la erosión como el bambú, la amaciza, el yacu shimbillo y renacos, que el ARA tiene que empezar a reproducir para reforestar; pero también queremos hacer el trabajo de valorización de residuos orgánicos, no es posible que sigamos haciendo botaderos cuando los residuos orgánicos pueden ayudar a reforestar, pero necesitamos que la región se comprometa. Felizmente tenemos un par de ingenieros que han llegado, que son de alto nivel como John Goicochea que es ingeniero Ambiental y Miller Cruz, son jóvenes capacitados, los he retado con el tema de la gran cruzada que se ha convertido en una política pública, que estoy viendo que se convierta en una política pública nacional, ahora, en mi calidad de presidenta del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe quiero que la gran cruzada vaya a todo latinoamérica, es algo que nació de estos jóvenes.
Hemos terminado en Lamas, con las comunidades nativas, esta gestión tiene un cambio característico; tenemos un programa denominado bosques que tiene 12 años y nunca se han hablado de planes de negocio, contrataron una consultora de Costa Rica, no había planes, cuando llegamos hemos encontrado este contrato, hemos empezado con gente local, con gente del país a hacer planes de negocio, eso es parte del programa para entregar dinero directo a las comunidades, hemos entregado a las comunidades quichuas, awajun, a machiguengas y estamos trabajando en San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cuzco.
San Martín tiene ya desde años una zonificación económica que nunca se implementó, se sabe que el Gobierno Regional está restructurando mediante una consultoría, además varias municipalidades tienen actualizado es sus Planes de Desarrollo Urbano, pero, al parecer no existe el real interés en que se implemente y hacerla cumplir, es decir ordenar el territorio con el compromiso firme de la autoridad regional y los 10 alcaldes provinciales, ¿Cuál es la mirada que tiene usted sobre el tema?
Totalmente de acuerdo, en realidad yo he pedido un equipo en el Minam, a la dirección regional de reordenamiento territorial, y hay que vincular los planos, los PDUs, los planes de desarrollo Urbano, estos tienen qué está armonizados con la zonificación, no es posible que hayan cambios de uso, o sea hay funcionarios que están haciendo cambios de uso, discúlpame pero habrá que meterlos presos, hay que abrirles proceso, alguien tendrá que animarse a denunciarlos, a mí que me traigan pruebas de lo que están haciendo cambios de uso en municipios, en el gobierno regional y le pediré a mi procurador que los procese.
A nuestras municipalidades se les entrega camiones recolectores, se trabaja por plantas de tratamiento, pero, ¿existe algo elemental que no se hace, sensibilizar y realizar una real estrategia de difusión para el tratamiento de residuos?
Así es, por eso nuestros proyectos de inversión tienen un fondo para educación, porque para mí la educación es inversión, entonces, esos proyectos integrales como los de Rioja, los del Huallaga en la región tienen un rubro de educación para ir a sensibilizar, para ir a trabajar y puedan trabajar también con los medios de comunicación porque con ustedes necesitamos articular.
Vemos como una “sacada de cuerpo” sobre el tema en la mayoría los alcaldes ¿usted lo ha percibido?
Sí, por eso estamos potenciando el plan educativo y este año ya vamos a meterle cabeza a eso, igual lo que se ha logrado en la gestión de residuos es que tenga un PPR que es el 036 -Gestión Integral de los Residuos Sólidos- porque si no vamos a seguir gastando dinero limpiando y barriendo las calles, cuando en realidad, si la gente está educada no deberíamos gastar en eso.