25.8 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

“Necesitamos unir esfuerzos, quitarnos la camiseta, Emapa, Gobierno Regional, Municipalidad”

Margoth Vásquez Panduro, gerente general de Emapa San Martín

LA CRISIS HÍDRICA VINO PARA QUEDARSE

“Todos debemos trabajar en forma conjunta, instituciones públicas, instituciones privadas contra esta crisis, somos una ciudad en crecimiento con el tema de turismo, imagínese hoteles o restaurantes ¿sin agua?”

¿En qué consiste el recorrido a los puquios en La Banda Shilcayo, Morales, y Tarapoto?.

Dado a la crisis que estamos atravesando actualmente por el tema del déficit de agua y las captaciones, se ha creído conveniente conformar una comisión técnica con el Colegio de Ingenieros – sede departamental de San Martín, toda vez que necesitamos evaluar qué otras alternativas se pudieran utilizar como contingencia ante estas crisis que se puedan venir presentando, que, obviamente, el tema del cambio climático nos está obligando también a nosotros a adaptarnos a las consecuencias que están dando.

¿Cuál es la respuesta que se ha tenido de parte de las municipalidades distritales y provincial?

A la fecha no hemos hecho aún las coordinaciones con los gobiernos locales, debido a que el planteamiento es que, en conjunto con el Colegio de Ingenieros, podamos tener una alternativa más pulida para poder presentarles a ellos, para que ellos puedan hacer la búsqueda de financiamientos contando con una alternativa definitiva técnicamente y con los términos de referencia también para que no tengamos mayores demoras.

Una vez encontradas las salidas, ¿cuál es el siguiente paso?

Dependería mucho de los presupuestos que tienen las municipalidades, son presupuestos recortados, sin embargo, dentro de sus facultades, ellos son los llamados a realizar las gestiones de los presupuestos que se requieran para la ejecución de obras, que permitan el incremento de la cobertura, la mejora de la continuidad del servicio. La crisis hídrica es irreversible, ya lo estamos viviendo en otras ciudades del país. Necesitamos unir esfuerzos, necesitamos quitarnos la camiseta, Emapa, Gobierno Regional, Municipalidad, porque definitivamente la crisis vino para quedarse y todos debemos trabajar en forma conjunta, las instituciones públicas, privadas que también quieren reunirse realmente para ver cómo afrontamos esta situación, esta crisis, porque la crisis del desabastecimiento afecta mucho también al privado, somos una ciudad que estamos en constante crecimiento con el tema de turismo, imagínese con hoteles o restaurantes donde no tengamos agua y no por un tema de manejo de la empresa, si no por un tema de crisis que estamos viviendo, no solamente en la provincia, en el departamento, en el Perú es una crisis mundial, a todos, como seres humanos nos va a tocar adaptarnos a este cambio climático y a vivir de manera diferente, es por eso que el llamado no es solamente a las autoridades, sino también a empresarios privados que también quisieran unirse a esta mesa técnica, estamos para escucharles porque puede ser que desde el tema privado también existen alternativas, podrían apoyarnos en dar la solución, es el momento, quizás, que podamos ver de otro modo, hace mucho tiempo atrás se pensaba que en la selva no se podría hablar de embalses, porque veíamos los ríos bastante grandes, caudalosos, etc. y sin embargo, ahora estamos viviendo crisis hídricas tanto en ambos sentidos, cuando llueve mucho o cuando hay sequías.

Es decir, involucrar a todos los actores de la sociedad, pero también trabajar en la cabecera de cuencas de los ríos.

En realidad, lo que ahora estamos buscando con el Colegio de Ingenieros son alternativas de corto plazo, porque entendemos, además, que está en camino el mega proyecto, en donde están involucradas todas las autoridades locales, regionales y también la sociedad civil, pero, es un proyecto que va a demandar aproximadamente de cinco a siete años siendo optimista, su ejecución que obviamente va a contribuir con el componente ambiental, pero, mientras este proyecto sigue su curso, nosotros necesitamos pensar en alternativas que sean de corto plazo, como máximo mediano plazo, mientras esperamos que el famoso megaproyecto se pueda hacer realidad.

Sobre la cuenca del Cumbaza, el mismo presidente ha declarado que el 95% del caudal del Cumbaza va dedicado para lo que es riego de cultivos de arroz y sólo el 5% para lo que es consumo humano.

Así es, realmente es preocupante la situación de crisis que estamos viviendo y es cierto, se ve que en el canal de riego, durante todo su recorrido hay muchas pérdidas, se está yendo, ni siquiera solamente a los cultivos, si no hay gran parte de este canal de riego que tampoco se ve, en el canal hay bastante agua que se pierde y en la ciudad estamos sufriendo varios sectores con este tema, habría que trabajarlo  también, por eso es que yo decía que en realidad es responsabilidad de todos, no solamente por sector de vivienda, sino también todos los sectores, el sector del agua, el sector energético también que podrían ir viendo algunas soluciones.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS