El aspecto comunicación BIEN APLICADO es una herramienta fundamental en épocas de crisis, esto no parece ser considerado por los “iluminados” que manejan los planes de comunicación regional.
Fracasaron de las campañas de prevención, no crean ni generan efectos positivos en la comunidad por que manejan códigos de comunicación inadecuados y ajenos a nuestra realidad, a nivel regional y local es similar, los condicionamientos y “preferencias es aún más que notorio”
¡Urgente Seguro de vida para Periodistas!!!
Por: Lic. José Flores Vargas
Ex presidente de Asociación Nacional de Periodistas del Perú ANP –Filial Moyobamba-
Es aterrador como todos los días tenemos que soportar tanta noticia de muerte por este maldito virus; más aún cuando toca contar el deceso de un colega periodista que muere al frente de esta guerra epidemiológica; y los más triste que fallece, sin tener recursos para cubrir los gastos de hospitalización, medicación, recuperación y de llegar el sepelio y dejando una familia en abandono total.
En el Perú, donde la informalidad campea del 70% de la masa laboral, en los medios de comunicación, en regiones corremos esa misma suerte, las pequeñas empresas no alcanzan asegurar al personal que labora en sus respectivos medios y buscan estrategias de formalizar mediante concesión de espacios, donde cada periodista se la busca a su manera. Y lo más lamentable empresas de radiodifusión y empresas periodísticas han parado sus transmisiones y dejado de circular, cortando el derecho a la información y sin ni siquiera ser considerados en los bonos, la “mal llamada reactivación económica del gobierno nunca considero a estas pequeñas empresas que cumplen con una función elemental en la comunidad y ofrecen trabajo honesto a un considerable grupo de peruanos. ¿Esta evaluación es tomada en cuenta por la Dirección Regional de Trabajo? ¿El Ministerio de Producción? ¿Existen? ò que función desempeñan? Se supone que son estas instituciones las que tiene que hacer su chamba.
Otro aspecto son las campañas de difusión que genera el gobierno central, el 85% se queda en los medios limeños, de toda la torta publicitaria se reparte en los medios de la concertación, mensajes que distan de la realidad y ahí el fracaso de las campañas de prevención que es una herramienta fundamental para informar las campañas de prevención en la pandemia. Y a nivel regional y local el tema es similar, los condicionamientos y “preferencias es más que notorio” sin embargo este tema deberá ser materia de discusión y análisis, “necesitamos una prensa libre, libre de condicionamientos y prebendas a favor de grupos de paso en el poder.
Ante esta coyuntura en que vivimos con la pandemia, nuestros seres queridos, nuestros periodistas están cayendo en las peores condiciones y no podemos quedarnos pacientes, dolidos, inundados de lágrimas, ante la indolencia.
Podríamos seguir narrando historias, como los asesinatos, accidentes, secuestros o enfermedades que dejan postrados en el olvido a quienes en su momento sacaron cara por reivindicar la justicia social y la defensa irrestricta por la libertad expresión.
Es el momento de alzar nuestra voz a través de nuestros gremios: Colegio de Periodistas, Asociación Nacional de Periodistas del Perú, Federación de Periodistas, Circulo de Periodistas Deportivos, Asociación Nacional de Locutores, se pronuncien, una sola fuerza, presenten una iniciativa de proyecto al congreso de República, sobre el “Seguro de Vida para Periodistas”.
Cabe indicar que existe Ley 28081 del año 2003, donde precisa que los profesionales del periodismo y camarógrafos de la prensa televisiva, radial y escrita que se dediquen a la investigación de campo, deben contar con la cobertura del mencionado seguro, el mismo que es otorgado por los empleadores. Pero esta ley, es letra muerta, nunca se aplicó e imprecisa.