25.8 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

PEHCBM decidió resolver el contrato de empresa que ejecutó irrigación Ponaza

IRRIGACIÓN PONAZA, UNA OBRA QUE A NADIE SIRVE
IRRIGACIÓN PONAZA, UNA OBRA QUE A NADIE SIRVE

El canal de irrigación Ponaza, ubicado entre los distritos de Shamboyacu y Tingo de Ponaza, en la provincia de Picota debería ser hoy en día uno de las infraestructuras de riego más importantes de nuestra región y el motor económico agrícola para los agricultores del extenso valle de Picota dedicados al cultivo del arroz entre otros.
Esta obra emblemática se inicia el 2012 en la gestión del expresidente del gobierno regional, César Villanueva Arévalo y tiene como punto de partida, al parecer el deficiente expediente técnico, ya que estos contarían con serios cuestionamientos técnicos, al no tener en cuenta datos tan importantes como la ubicación de la bocatoma y es que en los primeros expedientes técnicos de esta obra se tenía como punto de ubicación de la bocatoma, dos kilómetros más arriba de donde está la actual y por ende debió haberse tomado en cuenta la irrigación desde la margen izquierda del río Ponaza, pero los responsables del expediente técnico tomaron la decisión de ir por la margen derecha , decisión que al parecer no ha sido la más acertada a ello hay que sumarle al parecer el mal estudio geotécnico y geológicos realizados.

A pesar de contar con las deficiencias técnicas la gestión Villanueva, siguió adelante con el proceso de licitación, teniendo como ganador en dicho proceso a la empresa INCOT, para ello se desembolsó la suma de 40 millones 119 mil 429 soles, es importante resaltar que esta obra era financiada en contrapartida por el Gobierno Regional de San Martín (Goresam) con apoyo del KfW de Alemania.
Es así que el 25 de enero del 2013 empiezan los trabajos de la empresa constructora bajo la supervisión del CAS Ponaza, (Cooperación alemana).

Iniciándose así a lo que denominaron el componente 01:
Infraestructura de Riego comprende la ejecución de las obras civiles del sistema de riego por gravedad para irrigar 2 mil 300 hectáreas de tierras, captando aguas del río Ponaza. Donde se debió ejecutar – 01 Bocatoma con barraje mixto y canal de limpia – Canal principal: 37.015 KM – canales laterales: 5.36 Km.

Desde su inicio, la construcción comienza a mostrar deficiencias ya que los trabajos que se realizaban mostraban desperfectos tales como hundimiento en ciertas zonas de la irrigación Ponaza, además de caídas constantes del talud, estas falla geológicas no fueron tomadas en cuenta por la empresa para un replanteo del proyecto tal como se podría haber hecho y así evitar el colapso de esta canal de irrigación, pero al parecer a la empresa y al supervisor de este proyecto poco les importaba el correcto funcionamiento de este canal.

La deficiencia de esta obra se dio con mayor notoriedad en el mes de enero del 2015 ya que después de fracasar la recepción de la obra, al haberse realizado más de 80 observaciones. Durante el período de levantamiento de observaciones se produjeron deslizamientos por las lluvias de esos meses, que pusieron a prueba la construcción teniendo como resultado la destrucción de aproximadamente 20% de la parte inicial del canal.

Lo que llama poderosamente la atención es que esta obra emblemática para la gestión amazónica ha presentado 3 verificaciones viabilidad lo cual ha significado que el gobierno regional de San Martín haya desembolsado al final la suma de 60 millones 652 mil 407 soles, suma que es por demás escandalosa para una obra que actualmente no cuenta con un funcionamiento.

Ante la situación presentada, el Proyecto Especial Huallaga Central, con resolución gerencial 527 – 2015 –GRSM-PEHCBM del 1 de diciembre, le comunica a la empresa que al efectuar la verificación de los trabajos ejecutados no era posible su recepción pues no se dio operatividad además del plazo dado para subsanar ha expirado teniendo un retraso 49 días, entre otras observaciones.
Por eso, la unidad ejecutora del PEHCBM, mediante otra resolución decidió resolver el contrato por conveniencia, basado en las condiciones de contratación que se hizo con la empresa de esta forma el gobierno regional dejaría de perder dinero.

Lo importante es que la resolución de contrato por conveniencia del PEHCBM, no libera a la empresa INCOT de los vicios ocultos conforme establece la cláusula décima tercera del contrato ni de su responsabilidad por defectos establecidos en las condiciones de la contratación, ni de cualquier otra obligación o responsabilidad que subyacen del propio contrato.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS