31.8 C
Tarapoto
miércoles, junio 26, 2024
spot_img

PERU-Hub y Universidad de Oklahoma instalan modernas estaciones meteorológicas en la región San Martín

Instrumentos permitirán recopilar información para la mejora del riego y fortalecer el control fitosanitario en los cultivos.

Como muestra del trabajo articulado entre instituciones, representantes de la Universidad de Oklahoma de Estados Unidos (OU), aliados de PERU-Hub, llegaron a San Martín para realizar la instalación de cinco estaciones meteorológicas y once nódulos de suelo en distintos puntos de la región con el apoyo del proyecto.

Estos dispositivos, instalados por un equipo de expertos encabezado por los doctores Bradley Illston (OU) y Julio Alegre, coordinador de Cultivos de PERU-Hub, permitirán obtener información en tiempo real sobre eventos climáticos y condiciones de las superficies, la misma que servirá para mejorar la toma de decisiones en materia de riego, así como fortalecer el control fitosanitario en los campos de cultivo.

Durante cinco días, especialistas de los componentes de Cultivos y Extensión de PERU-Hub, junto a representantes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) fueron capacitados sobre el proceso de montaje, manejo y uso de la información recopilada por estos dispositivos, antes de realizar la instalación de los mismos.  

Los nódulos de suelos serán utilizados con sensores para monitorear los niveles de humedad, temperatura y conductividad eléctrica. Esta información ayudará a entender mejor la rapidez y grado de dificultad con el que el agua atraviesa el suelo para llegar a la zona donde se encuentran las raíces de las plantas y mejorar así la gestión del agua durante el riego.

“Las plantas obtienen todos los nutrientes a través del suelo y de los nutrientes que son añadidos como fertilizantes mediante el riego. Por esa razón es importante conocer algunas propiedades físicas del suelo y la salud del suelo en general que permiten estimar por ejemplo la compactación del suelo que reduce la porosidad y que puede evitar el movimiento del agua y la absorción de los nutrientes por las raíces de los cultivos. Entendiendo eso, también hemos recolectado muestras de suelo de diferentes zonas de la región para analizarlas con apoyo del INIA y determinar su composición química”, explica Tim Filley, profesor de la Universidad de Oklahoma.

Por otro lado, las estaciones meteorológicas brindarán información más precisa sobre los cambios de temperatura, así como cantidad, intensidad y patrones de lluvia que influyen en la manera en que el agua penetra el suelo. Asimismo, se recolectará data sobre velocidad y dirección del viento, ocurrencia de rayos, entre otros.

“Con apoyo de la UNALM queremos generar predicciones climáticas más precisas con la información recopilada de las estaciones a fin de poder transmitir esta información a los agricultores de la región. Se aplica agua cuando sabemos que la planta lo necesita, entonces si sabemos que no habrá lluvias por las próximas dos o tres semanas, entonces podremos tomar mejores decisiones de riego”, añade Filley.

Asimismo, al contar con información más exacta respecto a los patrones climáticos, los agricultores podrán también realizar un mejor control fitosanitario, teniendo en cuenta que existen algunas plagas y enfermedades que se propagan con mayor facilidad en épocas de lluvia.

Hasta el momento se ha instalado una estación meteorológica en el Fundo Pucayacu del Instituto Regional de Desarrollo (IRD) – Selva, acompañada de tres nódulos de suelos ubicados en las parcelas de maracuyá, guanábana y cacao a cargo de PERU-Hub. Asimismo, se ha colocado una estación y dos nódulos en las zonas de Santa María del Río Mayo y Caynarachi, ambas en Lamas, y se espera instalar dos estaciones adicionales en las próximas semanas en San José de Sisa y Juanjuí.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,570FansMe gusta
314SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS