23.8 C
Tarapoto
sábado, enero 25, 2025
spot_img

Las Pirámides de Chile (!)

01

Han causado revuelo las declaraciones de Mike Tyson en las que expresó que Chile tiene lindas pirámides (!). Esta ignorancia no extraña cuando vemos que en países del mal llamado “primer mundo” mucha gente desconoce completamente las realidades de otros países en especial de los mal llamados “tercermundistas”. Recuerdo una anécdota en el que un estadounidense le preguntó a un amigo: “¿y en qué parte de México queda Perú?” (!!)

La incomprensión, prejuicios, generalizaciones y discriminación que aún subsisten tan extendidos en los “países desarrollados” me traen a la memoria el brillante y visionario artículo del Maestre Dr. David Juan Ferriz Olivares denominado “Latinoamérica la Joya Ignorada” escrito el 15 de junio de 1982 en Caracas y en que nos ilustra algo que aún décadas después ha cambiado poco:

“Es evidente para nosotros latinoamericanos, que nuestros pensadores no son conocidos con suficiente amplitud en otros lugares; no son considerados (…) si a eso agregamos que algunos cineastas nuestros con inquietudes de llevar adelante una honestamente pretendida, función social, envían a los concursos de Europa o a su proyección en EE.UU., películas documentales en que buscan que aparezcan nuestros indígenas con taparrabos o mascando coca en una mísera choza de los Andes Sudamericanos, o aparece el brasero mexicano cruzando el río fronterizo a nado en condiciones hasta precarias para llegar a su vecino país del norte; no es entonces extraño que se piense que nuestra vida latinoamericana carece de peso cultural.”

Eso me recuerda los lamentables criterios de cineastas como Claudia Llosa que se ha destacado –gracias al morbo snobista- por presentar solo realidades bizarras y degradantes del Perú andino (ver: “Madeinusa” y “La Teta Asustada”) donde abundan personajes alcohólicos, incestuosos, supersticiosos y amorales. Asimismo su tío Mario Vargas Llosa quien se destacó describiendo brillantemente las bajas manifestaciones humanas, por ejemplo en “La Ciudad y los Perros”, “Pantaleón y las Visitadoras”, “La fiesta del chivo”, etc.; pudiendo ellos haber presentado también las más altas manifestaciones de la vivencia andina como por ejemplo sus grandes artistas y artesanos, sus sabias costumbres milenarias como la solidaridad del AYNI y así sucesivamente muchos ejemplos más.

Continúa el Dr. David Ferriz Olivares: “No es de extrañar, por lo tanto, que allende nuestras fronteras continentales exista una imagen muy pobre de Latinoamérica lo cual hemos podido constatar quienes hemos vivido algunos años en varios de esos países y que observamos (…) que no se tiene en cuenta ninguna valía, ni peso cultural, ni valor social, ni étnico, por parte, no solamente de las potencias en juego, sino de la misma comunidad europea.”

Más adelante continúa: “Latinoamérica está sola e ignorada y únicamente considerada como productora de materias primas y consumidora de productos manufacturados. Y su potencial creativo y cultural queda así perdido ante el resto del mundo.”

Aporta también algunas salidas: “debería existir un control de calidad para nuestra exportación de películas de todo tipo de difusión que nos acrezca y penetre en el pensamiento mundial de igual modo que una organizada promoción a otros idiomas de nuestro pensamiento significante y laureado, tanto desde nuestras grandes culturas pre-colombinas, como desde nuestra producción de obras significativas por lo menos desde los siglos XIX y XX. La imprescindibilidad de esta tarea es (…) para hacer verdad la no discriminación y el respeto a nuestra vigencia internacional y a nuestra soberanía, que no es solo política y económica, sino básicamente cultural.”

“Se debe prohijar, eximir de impuestos, financiar, respaldar toda empresa, movimiento o actividad tendiente a la categorización y afirmación, sean éstos culturales o de otros órdenes, para hacer frente a la discriminación.”

Y luego expresa rotundamente un corrector para los criterios erróneos de muchos Estadounidenses y Europeos: “Es verdad que los Latinoamericanos no tenemos desarrollada en nuestro carácter la logística como existe en Suiza, Japón y EE.UU., pero ¿desde cuándo el genio humano se mide en su creatividad y trascendencia exclusivamente por el ordenamiento que se le dé a las cosas? (…) En ese sentido no es quitar su gran mérito a los países sumamente logísticos, tampoco se puede restar los otros grandes avances de la cultura, el talento y el pensamiento que tiene nuestro continente y que surja el espíritu de su raza dando a conocer la profundidad, nivel de comprensión y de su fuerza de esperanza que se percibe en su mestizo clásico.”

Uno de tantos ejemplos de nuestros genios latinoamericanos es GINO TUBARO, joven prodigio argentino (de 20 años) galardonado por el MIT; quien encarna plenamente el concepto del verdadero TALENTO que preconizamos en la Fundación ELIC-Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños (www.elicnet.org) demostrado cuando puso sus prodigiosas dotes de científico y tecnólogo (¡a sus 13 años!) diseñando “algo que solucionara un problema social” como el peligro de los enchufes eléctricos para los niños creando una placa que suspendía la corriente automáticamente cuando alguien la tocaba; siendo ahora reconocido mundialmente por crear prótesis personalizadas para niños con discapacidad inspiradas en superhéroes haciendo que los niños sintieran que tenían una superhabilidad. Y así podríamos mencionar cientos de ejemplos de genialidad latinoamericana de la más alta manifestación en el SABER.

Exhortamos pues, junto al Dr. David Ferriz Olivares para: “Que el gigante latinoamericano se levante en esta nueva era del mundo en que existe el imperativo de los pueblos hacia la paz, la tolerancia y el equilibrio”.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,593FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS