A un mes de la trágica muerte de Quinto Inuma
«Los asesinos de Quinto Inuma, tienen las horas contadas», fue la frase que dejó el ministro del Interior, Víctor Torres en la conferencia de prensa ofrecida en la dependencia policial, va a ser un mes.
Esas fueron las palabras del ministro que encabezaba la comitiva, la frase fue tomada como una buena nueva, cambio en actitud, diligencia, era el anuncio de tiempos nuevos, de cambio en el accionar de la Policía Nacional y el propio Ministerio Público representado por el fiscal coordinador contra el crimen organizado Jorge Chávez Cotrina presente en el lugar; quienes escuchábamos, el mensaje era potente y sonaba bien, se avizoraban cambios en la acción de inteligencia y operaciones policiales en el campo. Pero de la palabra a la acción, existe un buen trecho, a veces, que se quedan en el vacío; hoy al cumplirse un mes de cruel asesinato de Quinto, nos traen a la memoria acciones de ministros, presidentes o personajes de la política carentes de confianza, quienes se mantienen en el poder por circunstancias amparados en el discurso mediático, espero equivocarme en este caso.
VOCES acompañó a la familia al campo santo donde reposan los restos de Quinto Inuma, juntos acompañando a la esposa, sus hijos y nieta, nos dirigimos a la tumba confundidos de angustia y dolor, la familia eleva sus oraciones al infinito, al Dios de Quinto, al Dios de todas la culturas, al Dios de los bosques y la madre naturaleza, a nuestro Dios, su esposa Betty Marlith Mandruma, sujeta de la manos a sus hijos memores R. I. M A. J. I. M, ahí está Kevin Arnol y Gean Pierre Inuma Mandruma, invadidos por la nostalgia y la tristeza junto a la tumba de Quinto, a la madre de sus hijos y a ellos le brotan lágrimas, sollozos de dolor, el consuelo de sus hijos están intentando dar fortaleza a mamá, guardando la distancia y respeto observamos la doliente escena, es el resultado de la codicia de la avaricia que acarrea la violencia, es la bendita violencia que hiere el cuerpo del que la sufre, de los que lloran, es el llanto de una cultura, como nos dice nuestro poeta Vallejo en Los Heraldos Negros:
Son pocos, pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Es la muerte que nos ronda y nos ubica en la faz de tierra y la vida, como mortales y que venimos al mundo con una misión, la de Quinto fue cuidar, proteger la naturaleza, cuidarla le costó su vida.
Convencidos que ni la muerte ni la vida, ni la codicia de ilegales, ni los poderes ocultos y ninguna otra cosa creada podrá separar a la gente nacida para luchar por el bien común; ese parece haber sido la misión de Quinto, y este parece ser el sentimiento que se respira, que trasciende, en este encuentro con la familia Inuma un campo santo de Tarapoto donde descansan sus restos; pero a la vez la familia clama justicia, justicia, que las balas asesinas de la mafia arrancaron la vida al padre, al esposo del compañero del amigo del bosque y su pueblo, hombre que defendía a su humilde familia y a su gran casa: El Bosque.
Testimonios de la familia:
Kewin, es el hijo mayor y nos dice: según nuestros abogados y la fiscalía, la investigación la tiene un equipo especial que ha venido de Lima, nos dicen que se está investigando con discreción, no se está dando nombres en ninguno de los reportes, ellos señalan que están realizando un trabajo serio, lo que se busca es atrapar a todos los que estén implicados, todo va a ser con la reserva hasta que se tenga definido quiénes son los responsables.
Con mi familia ahora tenemos resguardo policial las 24 horas por una orden que viene desde Lima y eso es lo que están haciendo; pero ahora nosotros somos conscientes que el Estado es una de las piezas fundamentales que ha incumplido a pesar que mi papá tenía los documentos en regla, tenía protocolos de seguridad, a pesar de todo el Estado no ha cumplido, todo ha quedado en papeles desde junio del 2021, el gobierno estaba advertido de las amenazas que había recibido mi papá, pero él seguía denunciando las cosas ilegales que se daban en el territorio comunal, ese protocolo no le servía de nada a mi papá, no sé por qué el gobierno da un papel que no sirve para nada, por eso es que clamamos justica, porque el estado ha incumplido”, nos dice con dolor este joven dolido que no asimila la muerte de su padre.
Más adelante Kewin, quien a pesar de su juventud es consiente que tiene una enorme responsabilidad como hermano mayor, “la preocupación es por mis dos hermanos menores, a mi mamá le cuesta mucho regresar a la comunidad, le duele mucho volver a la casa donde empezaron sus vidas como pareja junto a mi papá, porque ahí quedaron sus sueños, ilusiones de pareja junto a sus hijos, ahí están sus chacras, su casa que le trae mucho dolor, nuestra preocupación son mis hermanos menores, la última tiene cuatro años que está en inicial, tenemos que velar por sus estudios, son cosas que nos preocupan, mi papá era la pieza fundamental del hogar, él era el soporte para todos en casa; queremos que el estado nos apoye” anota Kewin.
Tenemos familiares en Santa Rosillo y ellos nos comentan que existen comentarios que dicen: “Así van a morir todos los nativos, ya hemos empezado con el Apu”, murmuran algunos extraños en la comunidad. Ahora sabemos que están empezando nuevamente a bajar madera, ahora dicen tener el territorio libre.
En la última reunión con el Gobierno Regional exigimos que se haga la titulación por más que no esté mi papá, nosotros vamos a continuar con su legado, cuidando nuestros territorios y eso es lo que quería mi papá en vida, no sólo es para nosotros, es para todo el mundo, entonces para poder contrarrestar todas las cosas ilegales necesitamos la titulación, por parte del Gobierno Regional nadie se acercó a mi familia, sólo hemos recibido “minutos de silencio” en dos oportunidades, eso no es nada, como familia exigimos al Gobierno Regional que se ponga la mano al pecho porque tienen que velar por este territorio, si ellos no ayudan a cuidar, va a desaparecer toda la naturaleza que existe en nuestro valle y eso es lo no queremos, como decía siempre mi papá: “en nuestro territorio están las nacientes del Pacaya y Samiria”, si no ayudamos a conservar ¿Qué consecuencias va a tener a futuro la reserva del Pacaya Samiria? Eso es los que mi papá se preguntaba siempre,
La esposa, Betty Marlith me dice al final “desde que le traje a Tarapoto el cadáver de mi esposo ya no he regresado a Santa Rosillo, estoy con toda mi familia, con mis cuatro hijos. Tengo que cuidar de mis hijos, de mis familiares en Santa Rosillo”
Muerte anunciada, un Estado ajeno
Quinto Inuma, recibió constantes amenazas contra su vida por denunciar la extracción ilegal de madera en territorio de su comunidad Santa Rosillo de Yanayacu-Huimbayoc, provincia de San Martín.
Luego de participar en un evento sobre defensores ambientales en Pucallpa, Quinto Inuma Alvarado, apu de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu-Huimbayoc (departamento de San Martín), fue asesinado a balazos frente a familiares.
El defensor indígena, quien denunciaba frecuentemente la extracción ilegal de madera dentro de su territorio, había recibido amenazas de muerte y por lo cual pidió garantías para su vida. Sin embargo, el mismo líder indígena señaló en su momento que dichas garantías no eran suficientes, pero a pesar de ello continuaría denunciando la afectación a los bosques.
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) condenó este crimen y exigió al Estado “capturar y sancionar a los responsables de este atroz hecho”. Asimismo, exigió a las instituciones del Estado implementar “los mecanismos intersectoriales para garantizar la integridad personal y la vida de quienes protegen cotidianamente sus territorios ancestrales de los peores agresores que son las mafias y organizaciones criminales”.
Según Aidesep, con la muerte de Quinto Inuma, ya son 30 líderes y lideresas indígenas que han sido asesinados por defender sus territorios y luchar contra las actividades ilegales que depredan la Amazonía.
La organización indígena también instó al Ministerio del Interior aprobar cuanto antes “el Protocolo de Actuación para la implementación de las medidas de protección para personas defensoras y los lineamientos del Plan de Actividades para lograr la oportuna ejecución medidas y alertas tempranas”.