30.8 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

Presentarán ante el Ejecutivo. Plataforma única de demandas de la región San Martín

En reunión que sostendrá el gobernador Pedro Bogarín en la ciudad de Lima hoy martes 5.

Bajo la política de puertas abiertas y constante voluntad política de diálogo, el gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín Vargas se reunió en la sede central del Goresam en Moyobamba con diferentes organizaciones, entre ellas, productores, frentes de defensa y gremios de transportistas.
La finalidad de estos encuentros fue conformar una plataforma consensuada que recoja todas las necesidades de la región para ser presentada ante el Ejecutivo, en la cita que el mandatario regional sostendrá este martes 5, en la ciudad de Lima, tras la invitación del jefe de Estado, anunciada durante la ceremonia de entrega de títulos de propiedad realizada este sábado 2 de abril en Pardo Miguel-Naranjos (Rioja).
En ese sentido, durante la mesa de trabajo los productores del sector agropecuario, representantes de los gremios de las cadenas de valor expusieron su problemática y las alternativas de solución a las mismas, lo cual quedó resumido en los siguientes puntos: Financiamiento en una alianza estratégica entre el gobierno nacional y el sistema financiero (banca privada) para acceder a créditos para capital de trabajo; crédito promocional con interés menos al 10%; la utilización de los títulos obtenidos por los productores de la región como garantía financiera; mecanismo de financiamiento modelo Reactiva Perú para los productores agropecuarios; asimismo solicitaron mayor flexibilidad por parte de Fondepes respecto a  las personas naturales de la cadena de valor acuícola.
En cuanto se refiere al tema de tecnificación, se pide acceso a financiamiento de las cooperativas a través del gobierno nacional para garantía de importación de fertilizantes, insumos y maquinaria; financiamiento para la masificación de tecnología e implementación de sistemas de riego en cacao, café, naranja y maíz con energía fotovoltaica; financiamiento de acceso a maquinaria para implementar modelo ganadero promovido por el Goresam. Respecto a fondos no reembolsables, para ello es necesario la implementación de un Procompite para las cadenas de valor del sector agropecuario y acuícola en el gobierno regional y gobiernos locales; a estos pedidos se suma la agilización de los desembolsos de Agroideas.
Respecto a los mecanismos de subvención señalaron que es importante un decreto de urgencia para subvencionar el alza de precios de los fertilizantes; así como un fondo de estabilización de fertilizantes (úrea); el desarrollo de una franja de precios automática para garantizar un precio adecuado al arroz; la utilización del fondo de contingencia para generar endeudamiento y subvencionar el alza del combustible.
En relación a la innovación e investigación, se necesita la inyección de recursos al INIA para liberar semillas de arroz y maíz; el desarrollo de paquetes tecnológicos alternativos para el abonamiento; solicitar al SENASA la intervención para reducir la mosca de la fruta en la naranja; la implementación de módulos de transformación de alimentos balanceado con insumos alternativos acuícolas; el desarrollo de la planta de alimentos balanceados para peces a nivel comercial en Ahuashiyacu.
En cuanto a la implementación de la Reforma Agraria: se busca industrializar las cadenas de cacao, café, cacao, ganadería, maíz y arroz  de la región San Martín a través del desarrollo de modelos asociativos exitosos bajo el modelo OLPESA; establecer a San Martín como la región piloto para implementar la reforma agraria por las condiciones favorables que posee; también descentralizar los servicios de la ANA a nivel regional, para reducir el aparato burocrático y administrativo; además de reducir el pago de retribución económica por el servicio de agua.
Asimismo, se considera en esta plataforma la articulación comercial de la producción de naranja, maíz, arroz y leche a programas sociales como QALIWARMA, y la implementación de una planta procesadora de leche. También se incidió en que Agrorural deberá alinear su intervención al modelo ganadero desarrollado por el gobierno regional. Otro tema tratado fue el financiamiento de dos proyectos de inversión con expediente técnico para el mejoramiento de canales de riego en Awajún y Yorongos, Mishquiyacu, Shica y el programa de masificación de riego tecnificado.
Finalmente, el representante de los transportistas planteó la inmediata reglamentación de la Ley 31096 Ley de Formalización del Transporte Terrestre, la derogatoria de la Ley 29365 “Ley Juntos”, la creación de escuelas de choferes y exámenes médicos en establecimiento de salud públicos, eliminación de la caducidad de las licencias de conducir y tratar el alza descontrolado de los combustibles.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS