31.8 C
Tarapoto
martes, enero 21, 2025
spot_img

Presupuesto 2025 es una antesala para las elecciones de 2026 

No hay equilibrio fiscal

Un análisis técnico de lo aprobado por el Congreso de la República, revela que prima un criterio político y centralista en la distribución de recursos para el año siguiente

Por: Carlos Arana Basto, economista y coordinador del Grupo Nacional de Presupuesto Público

El pasado 30 de noviembre, el Congreso de la República aprobó la Ley de Presupuesto Público para el Año Fiscal 2025. El total asciende a S/251.801 millones (más de 251 mil millones de soles), lo que representa un incremento del 4,56 % respecto al presupuesto inicial de 2024.

El Ejecutivo dice que es un presupuesto descentralista y que ha priorizado sectores como Educación (más de S/49.611 millones), Salud (más de S/30.372 millones), y Transporte (más de S/23.114 millones). Entonces, ¿cuánto les tocará a las regiones?

“No hay ingresos suficientes para cubrir el Presupuesto 2025”

Para el economista Carlos Arana, si bien hay que reconocer que ha habido un crecimiento del presupuesto -si se ve históricamente en los últimos años- el porcentaje no es tan elevado como se plantea. Este incremento se debió, en un primer momento, al super – ciclo de nuestras materias primas, especialmente en los minerales.

Posteriormente hubo algunos bajones y restricciones porque ese ciclo se acabó casi en el 2015 – 2016, pero hubo todavía un movimiento de economía interno que permitió tener por lo menos una constante de recursos.

“El presupuesto tiene dos componentes, dos caras de la misma moneda. Por un lado, están los ingresos y por el otro lado, está el gasto, de lo que más se habla siempre. Y por el gasto nos olvidamos que de donde sale el dinero -una parte importante- es de los tributos y también por los servicios que ofrece el Estado y por los que se paga”, explicó.

Pero el mayor componente casi en un 60 o 70 % del presupuesto proviene de la tributación; un 15 o un 12 % es por endeudamiento y el resto por otras fuentes de financiamiento.

“El Congreso tiene más poder que el ministerio de Economía”

Según dijo, hay recursos que vienen disminuyendo, porque se le está dando beneficios a algunas instituciones o entidades; por ejemplo, los casinos, o las peluquerías. Pero también hay gente que por algunas maniobras en la gestión evaden o eluden los tributos.

Después están las decisiones que se toman en el Congreso, en las negociaciones entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, concretamente con el ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que a veces determina a quiénes dar un beneficio. “Pero por las características que vemos en el actual Congreso, constatamos que tiene más poder que el mismo ministerio de Economía. Por eso hay reocupación sobre la forma en cómo se está abordando el Presupuesto”, dijo.

El mismo MEF decía que hay por lo menos 20,000 millones que no se registran en el presupuesto dentro de las cuentas de esos 251,000 millones, pero que están a través de toda la normatividad que se ha aprobado el 30 de noviembre, lo cual desde ya está preocupando, en la medida de que, si no se obtienen los recursos, ese presupuesto ya casi está desfinanciado”.

No hay equilibrio fiscal

“Se olvidan de la regla de oro que siempre se ha tenido cuando se ha implementado este modelo que es, el equilibrio fiscal. Tú no puedes gastar lo que no tienes”, advirtió.

Arana Basto recordó que, como en una casa, el padre no puede gastar si no tiene recursos o ingresos o le recortan las horas del trabajo o no trabaja. Entonces es algo igual a nivel macro. Cuando no hay recursos, cuando no hay tributación, entonces los recursos se van reduciendo y entonces no tienes de donde sacar.

“Existe la alternativa del endeudamiento, pero este también es otro problema que está en la regla fiscal y es que ya se ha superado el 30 % y no se puede tener más del 30 % del PBI en endeudamiento.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,598FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS