23.2 C
Tarapoto
domingo, enero 12, 2025
spot_img

Productores de café y cacao preocupados por lenta implementación del reglamento anti deforestación de la Unión Europea

En San Martín

La Cooperativa Agraria Villa del Triunfo de Soritor teme que las exigencias de la nueva norma anti deforestación obstaculicen la negociación de la exportación del 50 % de su producción de café a Suiza y Alemania en el 2025.

Productores de café y cacao critican que el Midagri haya iniciado mesas técnicas sobre la norma a última hora. En tanto, Midagri asegura que ya comenzó el registro de más de 2 millones de productores agrarios como parte de la implementación de la norma. Los agricultores creen que el avance es insuficiente.

En San Martín la exportación de café a la Unión Europea (UE) generó cerca de 15 millones de dólares sólo en el 2023, las dudas de los cafetaleros sobre cómo se implementará la ley anti deforestación planteada por la Unión Europea que entrará en vigencia a fines del año 2025, aún siguen sin ser resueltas.

“Nosotros tenemos un conocimiento muy básico de aquellos factores que plantea la norma. Queremos entender si más que un riesgo, podría considerarse un desafío la implementación de esta norma”, opina Álvaro Prada, gerente de la Cooperativa Agraria Villa del Triunfo.

La madera también forma parte de la lista de materias primas que son parte de la ley deforestación cero. Crédito Iván Paredes

Esta asociación del distrito de Soritor, está conformada por 109 familias cafetaleras. Pese a que actualmente su principal mercado internacional es Estados Unidos, la cooperativa está en plenas negociaciones con compradores de Suiza y Alemania para exportar café desde el próximo año.

“Actualmente, tenemos una oferta de exportación de 10 contenedores de 20 pies por año. Esto es 20 toneladas aproximadas de café verde por contenedor. Cada contenedor está valorado en 118,000 dólares en promedio. Esperamos vender el 50% a la Unión Europea”, precisó Prada.

En San Martín ¿Qué estamos haciendo? ¿Estamos capacitando?, ¿Hemos pensado en campañas de sensibilización efectivas en toda la región? ¿Tenemos una estrategia de comunicación para llegar a las familias del campo? ¿Qué alternativas manejan desde la DRASAM, PRODUCE, ARA?

La norma anti – deforestación debía entrar en vigencia el 30 de diciembre de 2024 para grandes operadores y comerciantes y el 30 de junio de 2025 para micro, pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, el Parlamento Europeo decidió el pasado 14 de noviembre que este plazo será extendido un año más. Ahora, la ley entrará en vigor el 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y el 30 de junio de 2026 para los más pequeños. La decisión deberá ser ratificada en los próximos días por el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea. Se espera que esto ocurra antes del 20 de diciembre.

La ley anti – deforestación de la Unión Europea prohíbe la importación y comercialización de productos que hayan talado o dañado bosques para su cultivo o producción después del 31 de diciembre de 2020.

¿Qué se les está pidiendo a los productores de estos insumos y sus derivados? Básicamente, el artículo 3 del reglamento exige que, para exportar a la UE, los productos deben estar libres de deforestación, deben haber sido producidos según la legislación pertinente y amparados en una declaración de debida diligencia.

Es decir, con esta nueva norma solo se podrán exportar los productos o derivados que se hayan producido en tierras que no hayan sufrido deforestación después del 31 de diciembre del 2020. Además, para presentar una declaración de debida diligencia los importadores y exportadores deberán permitir el acceso a la información de, entre otras cosas, las coordenadas de geolocalización de las parcelas donde se han cultivado los productos.

“Nos están pidiendo que nuestra organización identifique y georreferencie el 100 % de las parcelas de los productores de la organización, de preferencia nos están pidiendo que sea una poligonización que sea remitida a los clientes para que puedan ver que sea libre de deforestación”, señala Prada.

ADEMAS

Las materias primas incluidas en esta norma son el ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soya y la madera, así como los productos que contengan, se hayan alimentado o se hayan fabricado con estas materias primas. En esta lista se consideran, por ejemplo, el cuero, el chocolate, los muebles, el caucho, el carbón vegetal y los productos de papel impreso, así como una serie de derivados del aceite de palma.

“Postergar la aplicación de la ley anti-deforestación es postergar la lucha contra la degradación ambiental, el cambio climático y las violaciones de derechos humanos en las cadenas de suministro europeas”, señala Luciana Tellez, investigadora principal en Medio Ambiente y Derechos Humanos de Human Rights Watch.

Entre las razones que exponían se considera el límite en el que se encuentra la Amazonia por la sequías e incendios extremos de este 2024. “En Perú, el río Amazonas ha superado sus niveles mínimos en los últimos 40 años; mientras en Brasil, el río Negro ha alcanzado su nivel más bajo en 122 años. La sequía amenaza con la seguridad alimentaria, hídrica, sanitaria y energética de una región que alberga cerca de 350 millones de personas en nueve países y más de 500 pueblos indígenas amazónicos”, se precisa en el memorando.

Otras voces también estaban en contra de esta decisión. Los científicos Carlos Nobre, Marielos Peña-Claros y Enma Torres, miembros del Panel Científico para la Amazonía, enviaron una carta al Parlamento Europeo apenas dos días antes de la votación. En el documento indican que “la selva amazónica enfrenta una crisis sin precedentes y la evidencia científica es clara: las emisiones globales de gases de efecto invernadero, combinadas con la deforestación local y la degradación forestal, están empujando al ecosistema amazónico hacia un punto de inflexión”.

El pedido de postergación

“Hubo muchas voces de diferentes países que empezaron a decir: ‘Nosotros queremos cumplir, pero necesitamos más tiempo’ y creo que ese mensaje fue entendido por nuestros líderes, por la presidencia de la Comisión Europea. Por esa razón anunciamos que íbamos a hacer una propuesta al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo para otorgar un año adicional, de tal forma que se pueda cumplir con la norma de forma eficiente”, señala Olivier Coupleux, consejero–jefe de sección Comercio y Economía de la Delegación en Perú de la Unión Europea.

Fuentes: Mongabay, Midagri

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,605FansMe gusta
404SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS