El movimiento social indígena en la provincia Datem del Marañón se acrecienta con la reciente declaratoria del control territorial en el distrito de Manseriche como medida de fuerza por el derrame de petróleo en el Km 315 del Oleoducto Norperuano, ocurrido el pasado 19 de marzo cerca de la comunidad Sinchi Roca.
La plataforma digital de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL), da a conocer que, desde la comunidad de Sinchi Roca, una de las más afectadas por el derrame del crudo, las comunidades indígenas de Manseriche han anunciado el inicio de una movilización indefinida y el ejercicio del control territorial indígena a partir del 15 de abril.
Los pobladores se sienten abandonados por el Estado, pues desde hace un mes del incidente ambiental, no se ha distribuido agua limpia, ni alimentos a las familias afectadas.
Los pobladores exigen un trato directo presencial en su territorio con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y no reuniones virtuales que pretende el Gobierno.
En un pronunciamiento, las comunidades sostienen que, a este abandono ambiental se suma el abandono educativo. Mientras las quebradas se llenaban de crudo, los docentes indígenas se levantaban con dignidad para protestar pacíficamente en San Lorenzo y en Estación 5, en defensa de sus derechos y de sus pueblos.
Desde Sinchi Roca, se anunció la unificación total del territorio indígena de Manseriche, con una plataforma de lucha clara: control territorial indígena total, restitución inmediata de la reunión presencial con la PCM, atención urgente a las comunidades afectadas y el reconocimiento del magisterio indígena junto a sus demandas.
«El Estado no tiene autoridad moral para llamarnos al diálogo mientras sigue rompiendo su palabra y el Perú no puede hablar de unidad mientras hay pueblos enteros que son tratados como estorbo” “vamos a luchar hasta que nuestras comunidades sean respetadas como pueblos con derechos», señala el pronunciamiento. Por: Roger Torres