25.8 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

¿Puede el éxito agroexportador de la costa replicarse en la sierra y la selva?

Cereza, papas nativas, quinua en los Andes, pitahaya, aguaje, sacha inchi, azaí en la Amazonía
 
En el 2023, las agroexportaciones peruanas alcanzaron los 10.545 millones de dólares, una cifra impensable hace algunas décadas. En los últimos 23 años, este sector ha crecido a una tasa promedio anual del 11.9 %, transformando la costa peruana de un árido desierto en una de las zonas más productivas del país.
Sin embargo, surge la interrogante, si la costa, una región árida se ha convertido en un emporio agroexportador, por qué no se puede incorporar a los Andes y la Amazonía en el concierto del desarrollo del agro, incluyendo la agroexportación, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los productores agrarios, en esas zonas donde persiste la pobreza.
Jorge Aranguri Carranza, presidente del Sector Agro de la Cámara de Comercio de Lima, cree que sí es posible. Tanto la sierra como la selva peruana cuentan con condiciones como para impulsar cultivos con potencial agroexportador, como cerezas, tara, tarwi, quinua, papas nativas de colores en los Andes, así como pitahaya, aguaje, sacha inchi, azaí o huasaí, camu camu en la región tropical.
No obstante, reconoce que aún existen importantes brechas que deben cerrarse para que la sierra y la selva puedan aprovechar plenamente su diversidad.
“Tenemos microclimas, geografía y biodiversidad únicos. Pero necesitamos mejorar en conectividad e infraestructura de riego.  En los Andes, por ejemplo, hay grandes reservas de agua en los glaciares, ríos subterráneos, además de las lluvias estacionales, pero es necesario construir sistemas de riego y reservorios adecuados, complementados con actividades de reforestación. En la selva, aunque el agua no es un problema, es crucial establecer un tipo de riego que asegure la sostenibilidad de los cultivos”, destaca el empresario.
A pesar del éxito de algunos productos amazónicos como el café y el cacao, que ya tienen un sitial ganado en los mercados internacionales, el aguaje se presenta como un nuevo producto de la canasta agroexportadora, aunque su participación es todavía mínima. La pulpa de este frutal amazónico tiene muchos beneficios para la salud por lo que atrae a los consumidores globales. En el 2023, este producto solo generó 18 millones de dólares en exportaciones, en comparación con los 1.700 millones alcanzados por la uva, los 1.000 millones de los arándanos, y los 826 millones del café.
El Sr. Aranguri señala que el desafío para productos como el aguaje amazónico, la tara y las papas nativas andinas radica en mejorar su promoción y organización, la quinua, promovida durante más de una década, ahora genera 155 millones de dólares en exportaciones, la tara apenas alcanzó los 40 millones.
 
El potencial del sacha inchi
En la Amazonía, productos como el aceite de sacha inchi están mostrando un gran potencial exportador, alcanzando 837.473 dólares de venta en el 2023. Este aceite, rico en omega-3, omega-6 y omega-9, es altamente valorado por sus beneficios para la salud cardiovascular.
La Lic. Lizbeth Pumasunco, jefa de Adex Consulting, destaca que la producción de sacha inchi no solo contribuye a la economía local, sino que también genera empleo en regiones como Loreto y San Martín

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS