En su edición 2023, el Latinobarómetro indica que el 90% de los peruanos no considera que los partidos políticos funcionan bien
Al menos 24 partidos políticos podrían participar en comicios si mañana fueran las elecciones, cinco grupos más de los que presentaron candidatos en las Elecciones 2021. Pero, ¿a qué se debe este incremento? ¿Un mayor número de agrupaciones políticas es sinónimo de mejor o peor democracia? ¿qué hay detrás de este fenómeno?
En los últimos años, las elecciones generales en el Perú se han caracterizado por tener un número elevado de organizaciones políticas inscritas y de listas de candidatos.
Voces consulto al Jurado Nacional de Elecciones y nos dijeron que 24 organizaciones que están habilitadas para ser parte de los próximos comicios.
Una de las razones por las que el número de partidos en el Perú se ha incrementado se debería a que se han reducido los requisitos para su inscripción.
Desde el año 2019 se les pide a las organizaciones, entre otros aspectos, tener como afiliados a un número mínimo equivalente al 0.1% de peruanos del padrón electoral, cuando antes se necesitaba juntar firmas de adherentes por un equivalente al 4% del mismo registro, señala Luis Egúsquiza, oficial del Programas de IDEA Internacional.
A ello, se suma -agrega el abogado- la suspensión progresiva de otras disposiciones y filtros que podrían haber hecho que estos grupos pierdan sus inscripciones, como presentar candidaturas en determinada extensión del país, incumplimiento del pago de multas, aplicación de elecciones primarias abiertas, entre otros.
“Me parece que lo más importante es que han ido -estableciendo-, a través de legislación específica para cada elección, excepciones a la Ley de Partidos Políticos, se han ido ablandando las normas que se habían incluido en la Ley de Partidos Políticos (…) Hemos tenido procesos con normas suspendidas que han afectado y hacen que los partidos ahora no tengan límites para su existencia en el registro de organizaciones políticas”, indicó.
Al marco jurídico poco riguroso se le suma también otro factor importante: la falta de institucionalidad de los partidos políticos. Sobre este punto, consultamos al analista y experto en temas electorales Óscar Matutti señaló que, en cada proceso electoral, no faltan grupos que acogen, cual “carpas ambulantes”, a candidatos que salen o entran en estos espacios sin mayor consecuencia.
“Ese es un grave problema para el país porque han proliferado muchos partidos políticos y esa proliferación lo que hace es fragmentar las preferencias de la población, fragmenta la representación, fragmenta las representaciones en el Congreso y, además de eso, origina que los dos ciudadanos que tengan una mínima representación a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales”, precisa.
Entonces, ciertamente la cantidad de partidos ha incrementado con los años, pero ¿esta cifra es un indicador de buena o mala calidad democrática? No necesariamente. El número por sí solo no nos dice mucho, sino que hay que tener en cuenta dos aspectos claves, indicó Iván Lanegra, secretario general de la Asociación Civil Transparencia.
DATO: Si las elecciones se celebraran entre octubre y diciembre del 2023, al menos 17 agrupaciones podrían participar en los comicios.