26.8 C
Tarapoto
domingo, abril 27, 2025
spot_img

Realizan primera Expedición Científica al Gran Pajatén

Con autorización del Ministerio de Cultura

Expedición de expertos es requerimiento base para estructurar proyectos y lograr un mejor conocimiento y manejo responsable de este patrimonio mundial

La Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín (DDC-SM), en representación del Ministerio de Cultura, supervisa una expedición arqueológica al complejo del Gran Pajatén, integrado por un equipo multidisciplinario. Este proyecto está supervisado por la arqueóloga de la DDC-SM Tania Jiménez Mendoza, que tendrá una duración de un mes y medio. Esta investigación se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación y Conservación Arqueológica Alto Montecristo, situado en el Parque Nacional Río Abiseo, dentro de la zona núcleo de la Reserva de Biósfera del Gran Pajatén.

Las actividades de esta expedición cuentan con el financiamiento del World Monuments Fund-Perú y han sido autorizadas mediante la Resolución Directoral N° 000299-DCIA/MC, como parte de las funciones del Ministerio de Cultura en su rol de ente rector en materia cultural.

El objetivo principal de este proyecto es supervisar las intervenciones arqueológicas y de conservación que se están realizando en los monumentos «Los Pinchudos» y «Gran Pajatén». Los trabajos son cruciales para el conocimiento, conservación y protección de los recursos del patrimonio cultural y natural del Valle del Alto Montecristo.

Llegar al campamento es todo un desafío

La expedición que requiere más de 20 días debido a la complejidad del ingreso y salida del campamento base, ubicado a casi 2900 metros sobre el nivel del mar, es un desafío logístico y físico, significativo. Para ingresar se tiene que llegar hasta Trujillo, luego a Los Alisos, donde se ubica el puesto de control Chihualén. Desde ahí se comienza una travesía de cinco días pasando diferentes pisos ecológicos y ecosistemas hasta llegar a la base.

Cabe señalar que las intervenciones al complejo arqueológico incluyen el registro de caminos prehispánicos, levantamientos topográficos y análisis tecnomorfológicos de las edificaciones. Además, se están realizando trabajos de conservación cruciales para la preservación del sitio, que tienen gran relevancia tanto para la región de San Martín para el Perú y su legado a la humanidad.

El Gran Pajatén es un espacio arqueológico de gran importancia, ubicado en el departamento de San Martín, en la cuenca alta del río Montecristo. Se trata de un conjunto monumental que incluye plataformas circulares decoradas con frisos y figuras antropomorfas, características de la cultura Chachapoya. El lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990, destacando su valor tanto cultural como natural (Categoría mixta).

La presencia del Ministerio de Cultura en esta área es vital, debido a la clasificación del sitio como Patrimonio Mundial Mixto. En este sentido, se está trabajando en conjunto con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) para planificar futuras intervenciones en los sitios arqueológicos del Parque Nacional Río Abiseo.

Impacto y futuro

Esta expedición no sólo busca preservar el patrimonio cultural y natural de la región, sino también generar un impacto social y económico sostenible, beneficiando a las comunidades locales y al país. El trabajo conjunto con organizaciones como el World Monuments Fund-Perú y SERNANP asegura que las intervenciones sean integrales y respetuosas del entorno natural y cultural.

Además, los resultados de esta expedición proporcionarán datos valiosos para futuras investigaciones y para la implementación de medidas de conservación a largo plazo. La integración de técnicas modernas de arqueología y conservación, combinadas con el conocimiento tradicional y la participación de las comunidades locales, promete un enfoque holístico y sostenible para la gestión del patrimonio en el Parque Nacional Río Abiseo.

Este esfuerzo conjunto es un ejemplo del compromiso del Ministerio de Cultura y sus aliados para proteger y promover el patrimonio cultural y natural de Perú, asegurando que tesoros como el Gran Pajatén sean preservados para las generaciones venideras.

Finalmente, el director regional de Cultura San Martín, Luis Alberto Vásquez afirmó: “Este es un trabajo científico que se necesita realizar, con profesionales de varias disciplinas para la puesta en valor de este extraordinario sitio y en un futuro, se puedan estructurar proyectos para lograr un mejor conocimiento y manejo responsable de este patrimonio mundial” anotó.

Cabe precisar y abrir luces

Los resultados de esta expedición nos darán una mejor luz para su puesta en valor de este potente recurso arqueológico, no sólo pasado por el tema de la conservación, sino protección del patrimonio con profesionales de nivel.

Nunca se había invertido un monto de dinero en una expedición. Casi un millón de soles está invirtiendo la WMF. Pajatén es uno de los lugares que son patrimonio mundial de los 10 donde se está interviniendo.

Se espera que al término de la expedición,  el Ministerio de Cultura coordine con el gobierno regional y los gobiernos municipales para que se conozcan los resultados de esta investigación, este es un detalle a tomar en cuenta que, ojalá, las personas sensatas y de buena intención entendamos que se están dando los primeros pasos de forma rigurosa, que los especialistas hagan su trabajo, la puesta en valor de este recurso va a tomar su tiempo, y aquí un llamado desde VOCES  a las autoridades regionales provinciales y distritales de San Martín, Amazonas y La Libertad, PAJATÉN, NO ES UN TEMA POLÍTICO MENOS COMERCIAL, ES CIENTÍFICO,  repetimos su puesta en valor si trabajamos de forma seria tomará su tiempo, entonces, si queremos dejar un legado a las futuras generaciones, trabajemos y caminemos en equipo, hagamos las cosas bien, bienvenidos los aportes, que en el tiempo, la humanidad nos agradecerá.

¿Qué es la WMF? World Monuments Fund, es la principal organización independiente dedicada a salvaguardar los lugares más preciados del mundo para enriquecer la vida de las personas y fomentar el entendimiento mutuo entre culturas y comunidades, viene trabajando en Perú desde 1996 y la oficina afiliada se estableció en 2014 como el representante local de WMF para brindar asistencia en la gestión y divulgación de proyectos.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS