Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático
Durante 2023, se registró en el Perú una pérdida de 132,216 hectáreas de bosques amazónicos
El Programa Bosques entregó equipos tecnológicos de última generación y capacitó a especialistas para mejorar la vigilancia y conservación de los bosques amazónicos.
En el 2024, el Programa Bosques del MINAM fortaleció las capacidades en 11 gobiernos regionales mediante la entrega de equipos tecnológicos avanzados. Con una inversión de S/1’377,547.76, se distribuyeron drones, GPS´s, computadoras workstation, monitores, software especializado, entre otros, optimizando el monitoreo de los cambios en la cobertura boscosa.
En regiones San Martín, Loreto y Ucayali, se añadieron brújulas, equipos de campamento y GPS submétricos, herramientas clave para la demarcación territorial. Estas acciones consolidaron una red regional de monitoreo efectiva en Pasco, Loreto, Junín, Ayacucho, Amazonas, Cusco, Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Puno y Ucayali.
Fortalecimiento técnico
Además, el Programa Bosques realizó acciones de fortalecimiento de capacidades para el uso de la información de monitoreo de bosques, en nueve regiones (Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali y Amazonas), capacitando a 120 especialistas. Las sesiones abordaron el uso de la plataforma GEOBOSQUES, análisis de pérdida de bosques, generación de alertas tempranas y elaboración de mapas de concentración de pérdidas.
Ejemplo destacado: Gobierno Regional de Pasco
Un ejemplo notable del fortalecimiento es el caso del Gobierno Regional de Pasco, que desarrolló sus propios reportes de monitoreo utilizando la información de la plataforma GEOBOSQUES. Estos informes abarcaron el análisis de alertas tempranas de pérdida de bosques entre enero y septiembre, evaluaron su distribución en límites distritales y categorías territoriales, e identificaron comunidades nativas, ecosistemas frágiles, concesiones y áreas naturales protegidas con alta concentración de alertas.
Los reportes fueron remitidos al Programa Bosques y a los municipios de la región, integrándose en la gestión del bosque y estableciendo un precedente para otras regiones.
Encuentros macroregional y nacional
En junio, representantes de seis gobiernos regionales participaron en un taller en Tarapoto para articular esfuerzos en la gestión del bosque mediante monitoreo satelital. En octubre, en Lima, se realizó el taller «Monitoreo de Bosques: Reportes Regionales, Avances y Desafíos«, donde actores clave compartieron logros y discutieron los retos del monitoreo de la Amazonía.
Compromiso interinstitucional y financiamiento
Estas acciones se enmarcan en un proyecto de inversión pública implementado por el Programa Bosques del MINAM, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este esfuerzo conjunto refuerza el monitoreo y protección de los bosques amazónicos, asegurando un futuro sostenible para el Perú.
Sobre la pérdida de bosques húmedos amazónicos del 2023
Como cada año, el Programa Bosques continuó con el monitoreo permanente de los más de 78 millones de hectáreas de ámbito de bosques húmedos amazónicos peruanos para identificar los cambios en su cobertura.
En ese sentido, durante el 2024 el Programa Bosques público a través de la plataforma GEOBOSQUES, el resultado del análisis de la pérdida de cobertura de bosques húmedos amazónicos correspondientes al año 2023.
De los 15 departamentos donde se distribuyen los bosques húmedos amazónicos peruanos, 11 registraron una disminución de la pérdida, en comparación al 2022. Destacan los casos de Amazonas que redujo en un 22 %, Ucayali 18 % y Loreto 16 %.