31.8 C
Tarapoto
sábado, enero 18, 2025
spot_img

Riesgos de salud en Año Nuevo

Como todos los años, celebramos la fiesta del Año Nuevo en nuestras casas o en algún local público, pero pocas veces pensamos en los riesgos a los que estamos sometidos.

Nos reunimos con la familia, preparamos la cena de Año Nuevo, alistamos los tragos, buscamos la música para bailar, alistamos la ropa, etc.

Pero hay riesgos para nuestra salud y sin ánimo de ser “aguafiestas”, daremos algunas recomendaciones.

Mantener un estilo de vida saludable en 2023 debe comenzar con el establecimiento de metas inteligentes y alcanzables.

Estos consejos de expertos les servirán de inspiración a la hora de establecer sus propósitos de salud para el próximo año 2023.

Los propósitos de salud relacionados con la dieta y el ejercicio deberían enfocarse en mejorar la resistencia, fuerza y la flexibilidad, mas no en el peso.

PARA EL TEMA ALIMENTACIÓN, SE SUGIERE EVITAR LO SIGUIENTE:

ATRACONES: Comidas y cenas con cantidades enormes de comida pueden cuadruplicar la posibilidad de tener un infarto del corazón sólo dos horas después de haber comido.

Cuando uno consume grandes cantidades de hidratos de carbono, grasas y sales, el cuerpo tiene que trabajar mucho más duro para digerir toda la comida.

Después de una comida excesiva, el corazón tiene que trabajar a gran ritmo durante 6 horas para ayudar a hacer la digestión.

Algunas soluciones para evitar este problema serían: comer más despacio y saborear los alimentos o empezar con una sopa de verduras o una ensalada.

AUMENTO DE CALORÍAS: En estas fiestas, solemos tener algunos días libres, por lo que tenemos más riesgo de comer en una forma exagerada.

De hecho, si no tenemos cuidado, se puede consumir hasta 5000 calorías al día, lo que equivale casi al triple de las calorías diarias que deberíamos consumir

El exceso de grasas y de calorías puede provocar problemas como lumbalgias; reflujo gástrico por las enormes cantidades de ácido gástrico que el estómago tiene que producir para digerir la comida; la enfermedad de la gota por el excesivo consumo de alcohol, mariscos y carnes rojas; o cólicos para los que tienen problemas de vesícula.

ABUSO DE ALCOHOL: Las fiestas de Año Nuevo son, probablemente, la época del año en la que más bebemos.

Y esto tiene un riesgo serio para la salud, ya que puede causar alteraciones en la frecuencia cardiaca (arritmias), y es muy peligroso sobre todo para personas con enfermedades coronarias, por no hablar de los accidentes de tránsito, producto de esta inadecuada costumbre.

FIEBRE Y RESFRÍOS: Hay más visitas a emergencia por problemas respiratorios a fines de diciembre e inicios de enero, que en otros meses.

Hay que mejorar las defensas del cuerpo a través del deporte, el descanso, la alimentación con frutas y verduras de temporada.

PARA EL TEMA ACCIDENTES CASEROS, SE SUGIERE LO SIGUIENTE:

MIRAR BIEN POR DONDE SE CAMINA. Hay más caídas en las calles y accidentes de tránsito a fines de diciembre e inicios de enero.

Las prisas, el mal tiempo y el consumo excesivo de alcohol generalmente nos juegan malas pasadas.

Los traumas del cuello producidos por los accidentes de tránsito, causan dolores de espalda y cabeza, mareos, vértigos y ansiedad.

COHETES, PETARDOS Y FUEGOS ARTIFICIALES. Debe hacerse un uso responsable de estos elementos, usarlos únicamente en espacios abiertos, no encender los petardos sujetándolos con la mano, no arrojarlos a otras personas ni colocar cerca elementos que puedan proyectar fragmentos como por ejemplo botellas de cristal.

Se debe vigilar que la trayectoria previsible de los fuegos artificiales esté despejada, recordemos que pueden provocar incendios y daños materiales.

PARA EL USO DE PIROTECNIA, SUGERIMOS LO SIGUIENTE:

Los fuegos artificiales y cohetes son muy utilizados en esta época y le encantan a niños y jóvenes, pero siempre es necesario tomar ciertas precauciones para su uso y lanzamiento, ya que pueden resultar muy peligrosos.

No permita que los pequeños prendan los cohetes sin la supervisión de un adulto.

No guardar nunca material pirotécnico en los bolsillos ni en la ropa.

Podrían producir graves quemaduras.

No encender los artificios pirotécnicos en lugares cerrados y cerca de cilindros de gas. Se recomienda que se haga en el suelo y de espaldas al viento. Mejor con una mecha en lugar de una llama directa y sin sujetar el cohete con las manos.

Mantenerlos alejados de la cara y las manos.

No encender los petardos cerca de otros, ni dentro de frascos, latas o botellas.

Nunca debe pisarlos y si alguno no explota, no intente volver a encenderlo y cúbralos con agua.

SI SE PRODUCE UNA QUEMADURA ¿QUÉ HACER?

  • Después del accidente, no aplicar sustancias químicas en los ojos o piel afectada. Se recomienda mojar la zona afectada bajo el chorro de agua de la pileta.
  • No utilizar pasta dental o pomadas caseras para tratar las lesiones, pueden empeorar la quemadura.
  • Si la quemadura ocurrió en el ojo, lavar con agua limpia y acudir de inmediatamente al médico.

Hasta la próxima semana…

Dr. HÉCTOR PEREDA SERNA – PEDIATRA
Consultorio: Jr. Independencia Cuadra 7 (Zaragoza) Moyobamba
Atención: lunes a viernes: mañanas: de 09:30 am. a 12:30 pm.
tardes: de 4 pm a 7 pm.
WhatsApp: 999 962 366
Fanpage: Dr. Héctor Pereda Serna – Pediatra
Celular para citas: 933 839 979

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,594FansMe gusta
407SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS