Sala absuelve a nativos de todos los cargos por el Baguazo

enfrentamiento en la curva del diablo
enfrentamiento en la curva del diablo
NATIVOS EN Sala Penal de Bagua
NATIVOS EN Sala Penal de Bagua
FAMILIARES DE NATIVOS HACEN VIGILIA EN EXTERIOR Iglesia de Bagua
FAMILIARES DE NATIVOS HACEN VIGILIA EN EXTERIOR Iglesia de Bagua

El presidente de la sala precisó que esta sentencia responde a los sucesos de la Curva del Diablo en el que se absolvió a los procesados por los delitos de homicidio calificado, lesiones graves, motín, disturbios, daños agravados, entre otros.

La Sala Penal de Bagua decidió este jueves por la tarde absolver de todos los delitos a los 52 indígenas procesados por la muerte de 12 policías, ocurrida en junio de 2009, en lo que pasó a llamarse el caso “Curva del diablo”.

Para precisar, los implicados fueron hallados inocentes de la acusación de bloquear carreteras, en el entendido de que la defensa del medio ambiente, por la que estaban motivados, es un fin superior; y de entorpecer el acceso a los servicios públicos. Al finalizar la audiencia, los nativos celebraron el fallo al grito de “¡Viva nuestra patria awajún wampis!”.

“Responsables de los hechos, no sé quiénes serán, no me imagino, pero sí es una lección que nadie debe olvidar, para que no vuelva a suceder”, expresó el magistrado que dirigía la audiencia, tras la lectura del fallo absolutorio.

La Fiscalía cuenta con un plazo de 10 días para presentar su apelación, de considerarlo necesario.

En la audiencia se tomó en cuenta el concepto intercultural y pluricultural del país, así como los antecedentes de peritajes antropológicos e informes sobre pluriculturalidad en distintos procesos judiciales.

Fueron expuestos los fundamentos de la sentencia, con la historia de lucha de los awajún en todas las épocas, y se narraron los sucesos del 5 de junio en la Curva del diablo, estación 6 y las protestas en Bagua y Jaén. Además, el proceso de desalojo con muertos y heridos tanto policias como civiles.
Unos 52 líderes y nativos asistieron a escuchar el fallo judicial por el conflicto donde murieron 12 agentes policiales.

A minutos de empezar la audiencia, en la sala ya se encontraba Alberto Pizango. En cambio, el dirigente indígena Santiago Manuin no asistió.

De los indígenas inculpados se demostró, de acuerdo al resultado de las pericias de absorción atómica, que ninguno utilizó armas de fuego. La Fiscalía sostiene lo contrario; sin embargo, durante el proceso judicial los policías testigos no han reconocido a ninguno de los acusados como responsables de la muerte de los agentes.

En su defensa, los nativos de Bagua sostienen que fueron detenidos por las autoridades sin condición de flagrancia, es decir, sin prueba directa que amerite la acusación en sus contras. Pese a ello, la Fiscalía ha pedido cadena perpetua para los acusados.

Como se recuerda, este conflicto tuvo lugar durante el segundo gobierno del expresidente Alan García, el 3 de junio del 2009. El enfrentamiento entre los pobladores y la policía se suscitó luego que el Estado declarara la venta de tierras forestales de la zona a inversionistas privados, en el marco de la ejecución del TLC con EE.UU.

“ESPERAMOS JUSTICIA”
En tanto, Patricia Bazán, hermana del mayor PNP Felipe Bazán desaparecido tras los enfrentamientos el fatídico 5 de junio de 2009, cuestionó el fallo del Poder Judicial.

“Esperamos que las hijas de mi hermano puedan encontrar justicia”, declaró en Canal N.

Por su parte, el legislador Carlos Tubino (Fuerza Popular) criticó la sentencia y lamentó que pese a la trascendencia del caso no se haya encontrado a ningún culpable.

“A esta sentencia no tenemos más que aborrecerla. Es increíble que haya 23 policías asesinados y no haya ningún condenado. Vemos cómo los militares son perseguidos hasta por la denominada autoría mediata, pero en este caso, ¿los apus no tienen nada que ver?”, preguntó visiblemente ofuscado.

“Da vergüenza que en el Perú se den este tipo de fallos, cómo puede haber un juez que dé este tipo de sentencias donde no hay autores materiales ni intelectuales”, añadió.

Asimismo preguntó dónde están las personas que tomaron como rehén al mayor de la Policía, Felipe Bazán que luego desapareció sin dejar rastro alguno. “Ninguno de ellos dice que sabía nada”, remarcó.

DATOS
* El “Baguazo” ocurrió durante el segundo gobierno del expresidente Alan García, el 3 de junio del 2009.
* Las protestas surgieron luego que el Gobierno promoviera una política de inversiones en el marco de la ejecución del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
* Los enfrentamientos del 5 de junio de 2009 entre policías y manifestantes en la denominada “Curva del Diablo”, terminó con el asesinato de 12 efectivos.
* La Fiscalía solicitó la cadena perpetua para Alberto Pizango, dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); para el dirigente awajún, Santiago Manuin; y para otros como Joel Shimpukat, Héctor Requejo, Dany López, Feliciano Cahuasa, Leo Timías y José Chale, acusados en calidad de instigadores durante esta asonada.
(Fuente: La República)

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp