31.8 C
Tarapoto
martes, enero 21, 2025
spot_img

San Martín: Dos áreas de conservación regional protegen biodiversidad única y fauna espectacular

ACR Cordillera Escalera y Bosques de Shunte y Mishollo – Boshumi

En la región San Martín, se encuentran ubicadas dos áreas de Conservación donde se custodian y protegen la biodiversidad de los ecosistemas frágiles en los bosques nubosos montanos y de los entornos de yungas peruanas y páramos que brindan a las poblaciones locales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

Ambas áreas de conservación celebraron en el 2024 su aniversario de creación como Áreas Naturales Protegidas que en la actualidad son administradas por el Gobierno Regional de San Martín, institución que reafirma su compromiso de conservar una notable y singular diversidad y de flora y fauna que se desarrollan en sus ecosistemas andinos amazónicos que están en permanente interacción.

Área de Conservación Regional Cordillera Escalera: “Donde nacen nuestras aguas”.

Es la primera Área de Conservación Regional del país, creada el 22 de diciembre del año 2005 mediante solicitud que el Gobierno Regional de San Martín hiciera al Estado, estableciéndose como tal mediante Decreto Supremo 045-2005-AG, con una superficie de 149,870 hectáreas que abarca cinco distritos de la provincia de San Martín (San Antonio de Cumbaza, Tarapoto, Banda de Shilcayo, Shapaja y Chazuta) y cuatro de la provincia de Lamas (Pinto Recodo, Caynarachi, Barranquita y San Roque de Cumbaza).

Es fuente de abastecimiento de numerosos bienes y servicios que brinda el bosque destacando el agua y entre otros las semillas, carne de monte, palmeras entre otros para 7 comunidades nativas Quechuas Lamistas 01 Chayahuita que mantienen valiosos conocimientos sobre la conservación y uso de los recursos naturales, así como la diversidad biológica existente en la zona.

Dentro del área protegida nacen cinco sistemas hídricos importantes (Shanusi, Caynarachi, Mayo – Cumbaza, Shapaja – Chipeza y Pampayacu – Charapillo), que benefician a un aproximado de más de 450 mil personas.

Cabe recalcar que el Congreso de la República promulgó la Ley N° 32088, que fortalece la protección y conservación del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE), espacio que es fuente de abastecimiento de agua para consumo humano y el desarrollo de actividades económicas productivas para más de 150 mil personas que habitan en las localidades aledañas.

Área de Conservación Regional Bosques de Shunte y Mishollo – Boshumi

El área de Conservación Regional Boshumi, fue establecida como tal el 15 de diciembre del año 2018, mediante Decreto Supremo 016-2028, con una superficie de 191,405.53 hectáreas, ubicada en los distritos de Campanilla y Huicungo en la provincia de Mariscal Cáceres y en los distritos de Pólvora, Shunté y Uchiza en la provincia de Tocache, región San Martín.

En el área se encuentran páramos que colectan y regulan agua para la cuenca alta del Huallaga, abasteciendo a más de 69 mil personas. La zona es un espacio transicional entre la puna húmeda de los andes centrales y las yungas peruanas dende se encuentran rangos altitudinales entre los 800 y 400 m.s.n.m.

El objetivo del ACR Boshumi, es conservar páramos y los servicios ecosistémicos que estos brindan en beneficio de las poblaciones locales, así como por su contribución a la mitigación del cambio climático en las regiones de San Martín y la Libertad, que son hábitat de especies endémicas (únicas en la zona) y amenazadas como el oso de anteojos, el mono choro de cola amarilla, el jaguar, el cóndor andino, entre otras especies.                  

Se puede encontrar hasta 1,500 variedades de flora entre árboles como cedro, tornillo, pumaquiro, incienso; palmeras como huasi, palmas de cera, palmiche, bromelias, helechos y diversidad de orquídeas. Los bosques del Shunté y Mishollo cumplen funciones importantes como almacenar carbono atmosférico para contribuir a controlar el calentamiento global.

El Gobierno Regional de San Martín declaró de interés regional la creación del ACR en diciembre de 2016, que permitirá que el 26% de la superficie de la región sea área natural protegida y el 38.24% sea zona de protección y conservación ecológica.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,598FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS