Según reporte de Osiptel
Con los promedios más bajos están: San Martín (10.94 Mbps), Cusco (10.89 Mbps) y Loreto (10.45 Mbps)
Megabits por segundo – Mbps- que son las unidades de medida de la transmisión y el ancho de banda de la red. Se usan para demostrar la velocidad de una conexión a internet o de una red. La diferencia entre Mbps y Kbps es que los Kbps son mucho más lentos. Un megabit es 1,000 veces más rápido que 1 Kbps.
De acuerdo a medición realizada en setiembre del 2024, la velocidad promedio de descarga del internet en redes móviles con tecnología 4G fue de 11.36 Mbps (megabits por segundo) a nivel nacional, manteniendo el promedio reportado en agosto, de acuerdo a la información publicada por el Organismo Supervisor de Inversión Pública en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
De acuerdo al análisis de los resultados, en diez regiones se registraron promedios de velocidad 4G por encima de la media mensual, destacando el desempeño de Tumbes con 12.67 Mbps. A continuación, se ubicaron Moquegua (11.84 Mbps), Pasco (11.66 Mbps), Lima (11.65 Mbps) y Callao (11.57 Mbps).
En el otro extremo, se ubicaron las regiones Junín (10.98 Mbps), Ayacucho (10.97 Mbps), San Martín (10.94 Mbps), Cusco (10.89 Mbps) y Loreto (10.45 Mbps) con los promedios más bajos.
En un panorama tecnológico en el que la rapidez en la conexión a internet se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo y la integración digital, un estudio reciente reveló cambios significativos en la distribución de velocidades de internet móvil a nivel nacional. Mediante la herramienta digital de Osiptel, se identificó a las regiones del país con bajos niveles de conectividad.
A tomar en cuenta
- Un Internet lento puede afectar la seguridad de su empresa. La seguridad para proteger los contenidos en línea depende de una conectividad fiable.
- Las conexiones lentas tienden a bloquearse sin previo aviso, dejando los datos expuestos a pérdidas. Los archivos dañados y la pérdida de datos por archivos que no se transfieren son perjudiciales para su empresa.
- Además, las actualizaciones de seguridad pueden retrasarse o incluso fallar con la lentitud. Esto puede dejar tus archivos y datos vulnerables a ataques y ciberdelincuencia.
La oficina de comunicaciones de OSIPTEL señala en nota informativa, los interesados en conocer los resultados del panel de monitoreo de internet móvil correspondientes a setiembre pueden ingresar al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2024/10/18/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-setiembre-2024/.
También pueden verificar los indicadores de internet móvil accediendo a la herramienta Checa tu internet móvil: https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe.