31.8 C
Tarapoto
viernes, enero 24, 2025
spot_img

Sobre el uso de plaguicidas: Tenemos leyes débiles

“En San Martín, los resultados son preocupantes, algunos comerciantes anteponen el lucro”

Esta situación es alimentada por un mercado negro de plaguicidas baratos, una falta de conocimiento o interés en cómo usar plaguicidas en forma eficaz y segura, y poca sensibilización sobre los riesgos asociados con su uso y consumo.

El uso de plaguicidas para abastecer el mercado interno con alimentos, si bien útiles en la lucha contra plagas y enfermedades en la agricultura, también plantea riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente en el Perú.

La ley establece que todos tenemos derecho a consumir alimentos sanos- inocuos-, pero a pesar de ello, se siguen reportando altos porcentajes de alimentos para consumo interno con residuos de plaguicidas mayores a los permitidos, incluyendo la presencia de varios plaguicidas prohibidos en el país.

Esta realidad tiene un marcado contraste con alimentos destinados a la exportación, que cumplen con estándares mucho más estrictos que los destinados al mercado interno.

Enfrentar los desafíos de la inocuidad alimentaria en el Perú requiere un enfoque multidisciplinario que integre ciencia, tecnología e innovación. Los esfuerzos deben centrarse también, y en paralelo, en desarrollar un sistema de extensión eficaz. Todos estos esfuerzos dentro de un marco regulatorio y de mercado eficaces que prioricen la salud y la sostenibilidad por encima de las ganancias a corto plazo.

SENASA hace un monitoreo frecuente de plaguicidas en productos agrícolas frescos, otro aspecto es que en los mercados minoristas y los regionales escapan al control.

Consultada por VOCES, La Directora Ejecutiva del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Senasa – San Martín, Lilian Chea Soto

“En San Martín los resultados son preocupantes, estamos trabajando y tenemos logros”

“El problema de contaminación existe, ingresan de contrabando”

Sobre la situación, la especialista en sanidad agraria en la región, explica “Los resultados no conformes se comunican a los productores que proporcionaron las muestras, el problema de contaminación existe, y es complejo. Ingresan al país de contrabando principios activos que están prohibidos, queremos fiscalizar las trastiendas donde sabemos que almacenan productos prohibidos y no se nos permiten” nos comenta.

Chea Soto agrega “Los dueños de molinos fungen de distribuidores de productos dañinos, entregan a los productores a cuenta de su cosecha” refiere la directora.

Los resultados del monitoreo son preocupantes, las muestras se tomaron en el campo, establos, granjas, mataderos, mercados.

Para la Directora Ejecutiva de Sanidad Agraria de San Martín, “sería una buena idea contar con una Superintendencia que comprenda SENASA, DIGESA y SANIPES. Bajo la jefatura del SENASA, que ha demostrado su capacidad de trabajo en el país y a nivel internacional” detalla.

Desafíos de SENASA

«SENASA ha demostrado capacidad ante los desafíos de el mundo moderno, ha fortalecido sus capacidades técnicas y operativas, ha establecido una red de colaboración a nivel nacional e internacional, posicionando a nuestro país como un referente en la gestión de la sanidad agraria» Está presente en los 24 departamentos, en 1,642 distritos a nivel nacional, y personal capacitado en 62 puestos de control y 180 oficinas locales, acciones de vigilancia y control en costa, sierra y selva.

SENASA ha alcanzado acuerdos para la exportación con más de 20 de países.

En sanidad animal, se ha logrado que la República Popular de China reconozca al Perú como país libre de fiebre aftosa, lo cual abre el camino para exportar carne de vacuno y porcino al gigante asiático, además se continúa con la prevención y control de la rabia, la peste porcina clásica, antrax, carbunco sintomático y brucelosis caprina.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,597FansMe gusta
409SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS