31.8 C
Tarapoto
martes, enero 21, 2025
spot_img

«Tenemos una dura tarea en todos los niveles, con una enorme brecha en el aspecto académico y en infraestructura, tenemos que revertir” 

La mañana de ayer en la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) se desarrolló la Décima Sesión Extraordinaria Descentralizada y Cuarta Audiencia Pública de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República. En la cita el director regional de Educación de San Martín Prof. Edgar Moisés Julca, hizo un diagnóstico de la situación educación en la región.

“Los mejores aprendizajes están en la incidencia mística del maestro, tenemos que volver a ser maestros” 

“Debemos trabajar a fondo la violencia de los hogares, debe ser erradicada”

Es triste que en secundaria tenemos 3% de nuestros hijos que aprenden matemática, a algunos no les preocupa, esto, pero a mí, -que vengo de un sistema educativo como el COAR- donde tenemos cada año saber cómo estamos en marzo y cómo terminamos en noviembre.  Es algo lacerante…tenemos mucho por mejorar, somos una región viable, tenemos que ponernos de acuerdo para avanzar. Pero es lacerante, que en comprensión y en matemática, estamos ocupando casi los últimos lugares, se va a revertir esto.

El director anota “En realidad, a lo que nos hemos comprometido es a unir criterios entre todos los actores, necesitamos que esto se revierta, si nosotros lo hacemos sólo desde el lado docente o directivo de las unidades desconcentradas, las UGELES, vamos a seguir fracasando, hemos visto, que hay muchos recursos, pero que no se ponen donde debería estar”, nos dice.

Sobre las necesidades de su sector señala “prácticamente, tengo tres meses aquí, hemos tratado de incidir en la decisión política del gobernador que podamos generar recursos, pero que los recursos vayan a donde nosotros necesitamos, como tanques elevados, mobiliario que es una necesidad”, anota.

¿Eso nos ayuda a mejorar el aprendizaje?

La respuesta es no, nos ayuda en tener un mejor ambiente, en estar con más comodidad, donde en realidad están los mejores aprendizajes está en la incidencia mística del maestro, tenemos que volver a ser maestros…Esa esencia de maestro tenemos que volver a recuperar. Y ahí vamos a incidir con proyectos de inversión, porque eso no se logra con un mensaje espiritual, eso se logra con un mensaje técnico claro, pero también con un plan de incentivos a los docentes que hacen bien su chamba, y ahí es donde estamos incidiendo.

¿En San Martín, hemos trabajado por un proyecto educativo regional?

No hemos tenido proyecto educativo regional. El 2022 entró en evaluación el anterior y hace solamente unas dos semanas que se aprobó nuestro nuevo PER. El nuevo PER tiene cuatro objetivos estratégicos, no queríamos perdernos en 12, 15 objetivos estratégicos. Cuatro objetivos estratégicos claros y lo tenemos que saber los medios, el papá, el profesor, el director, tienen que saber esos cuatro objetivos que tenemos como PER. Todas las otras acciones, cada acción que sea en educación tiene que estar enlazado a esos cuatro objetivos que tenemos y el primero de ellos es aprendizajes.

En esta reunión tenemos la presencia del director ejecutivo de PRONIED, acaba de anunciar que el COAR San Martín no está contemplado en el plan de inversión ¿Alguna reflexión?

Mire, lamentablemente nuestro COAR- San Martín, está metido en un paquete en el COAR Oriental y Central y cuando uno de ellos tiene alguna complicación, el paquete no corre. Entonces lo que hemos pedido es que el gobierno regional se independice el expediente y el perfil del COAR San Martín para que nuestras propias limitaciones que tengamos las podamos levantar y pueda correr el expediente, aunque sea a costas del gobierno regional, como lo ha hecho Amazonas, que pidió la unidad formuladora del ministerio al gobierno regional y el gobierno regional puso los 650 mil soles para poder hacer el expediente técnico.

¿El terreno para el COAR San Martín, en Moyobamba está saneado?

Está saneado, sólo hay una dificultad que está trabando el tema, justamente con la sociedad civil en Moyobamba hemos tenido la reunión – hace 3 o 4 días- les hemos informando que los servicios básicos que llegan al COAR deben estar operativos, o sea tenemos que saber que cuando hay un COAR debe haber agua, desagüe, luz, todos los servicios básicos.

¿Puntualmente, qué problemas existen?

Tenemos problemas en el tema del desagüe, de la energía eléctrica, un COAR genera un flujo eléctrico que requieren una serie de equipamientos, este es un tema de Electro Oriente, mejorar el acceso del servicio de agua y desagüe; se terminó el expediente técnico hace unas dos semanas y el gobierno regional el próximo año va a invertir 750 mil soles y recién pueda correr el expediente técnico.

Hace unos días se dio la colocación de la primera piedra en el terreno donde funciona actualmente el COAR ¿qué es lo que se hacer?

No, -lo de ayer- es una implementación en el propio COAR que ahora tenemos, es decir, es una implementación básicamente para el Instituto Generalísimo José de San Martín, con las instalaciones que son asequibles al COAR, es una implementación de alrededor de 2 millones que se va a implementar el COAR donde ahora está funcionando de manera temporal.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,598FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS