29.8 C
Tarapoto
domingo, abril 27, 2025
spot_img

Turismo en San Martín: Falta impulso; estrategias efectivas y una mejor infraestructura

En 2024, San Martín todavía no había recuperado el mismo ritmo de crecimiento en cuanto a arribo de turistas registrado durante años anteriores.

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado que el turismo en San Martín aún no ha logrado recuperar los niveles previos a la pandemia. De acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), durante el año 2024, se registraron 1 millón 056 mil arribos de turistas a los hospedajes de la región. Esta cifra representa una disminución de 233 mil llegadas en comparación con el año 2019, lo que evidencia que el sector aún enfrenta desafíos para alcanzar su desempeño anterior.

César García, economista de REDES, explicó que, tras una recuperación inicial de la caída ocasionada por la pandemia, el sector turístico en San Martín no ha logrado mantener el mismo ritmo de crecimiento, por lo que actualmente se encuentra estancado.

“A pesar de una recuperación inicial prometedora, el turismo en San Martín no ha logrado consolidarse de manera sostenible. Si bien en los primeros años tras la pandemia se observó un crecimiento significativo, esta tendencia se desaceleró y, más recientemente, incluso se ha revertido. La reducción en la llegada de turistas indica que el sector enfrenta obstáculos que le impiden alcanzar un desarrollo estable. Esto sugiere la necesidad de estrategias más efectivas para impulsar el turismo en la región y garantizar su crecimiento a largo plazo”, sostuvo García.

Inversión y sostenibilidad, dos pilares fundamentales para crecer

Uno de los factores que explica el estancamiento del sector turístico es la baja competitividad turística de la región. Según el Índice de Competitividad Turística Departamental elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), San Martín ocupa el puesto 19 a nivel nacional. Esta posición refleja la necesidad de fortalecer varios aspectos de su oferta turística para hacerla más atractiva. En particular, la región debe mejorar en el pilar de Política de viajes y turismo –que abarca la priorización gubernamental del sector y la sostenibilidad ambiental–, así como incrementar la ejecución del presupuesto de inversión pública destinado al turismo, donde actualmente ocupa el puesto 17.

A pesar de estos desafíos, algunas zonas de San Martín han logrado destacar y atraer una creciente afluencia de visitantes. Un ejemplo claro es la Laguna Azul, en Sauce, que ha experimentado un crecimiento del 130% en la llegada de turistas entre 2019 y 2024, acompañado por el desarrollo de hoteles de alto nivel e incluso un resort cinco estrellas. Este dinamismo representa una gran oportunidad para impulsar la generación de empleo, fortalecer la economía local y posicionar a la región como un destino turístico competitivo a nivel nacional.

No obstante, para garantizar que este crecimiento se mantenga en el tiempo, es crucial que se acompañe de una gestión ambiental responsable y un control riguroso. A pesar de la importancia de estos controles, la fiscalización ha sido insuficiente, ocasionando que en la Laguna Azul se desarrollen actividades sin una adecuada supervisión, como la construcción de infraestructuras en la franja marginal y la instalación de parques acuáticos sin autorización, lo que pone en riesgo el equilibrio ecológico del área.

“El aumento de la actividad turística en la región genera importantes beneficios económicos para miles de familias dedicadas al hotelería, la gastronomía y la venta de artesanías, dinamizando así la economía local y fortaleciendo el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, para que este crecimiento se mantenga en el tiempo y siga generando oportunidades, es fundamental preservar los recursos naturales que hacen de San Martín un destino atractivo y lo diferencian de otras opciones”, comentó García.

Formalización y accesibilidad a servicios básicos

Giuliano Díaz, Gerente General de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín, enfatizó que el saneamiento legal de terrenos el proceso de regularizar la situación jurídica de un terreno para que pueda ser utilizado, vendido o transferido legalmente es un paso indispensable para la inversión pública en espacios turísticos. invertir en mejores espacios públicos, son alternativas para atraer visitantes y complementar la oferta privada de hoteles y servicios turísticos”, explicó.

Un ejemplo de ello son los Baños Termales San Mateo, el destino más visitado de la región, y el tercer más popular a nivel nacional. A pesar de su popularidad y accesibilidad para los visitantes nacionales y locales, las instalaciones actuales no cumplen con la demanda, lo que resalta la necesidad de inversión en la mejora de vestidores, servicios higiénicos, limitado servicios de alimentación, las pozas de aguas calientes requieren mantenimiento y señalización en el área.

“Una mayor inversión en infraestructura turística, como la mejora de accesos, la optimización de servicios y el fomento de certificaciones ecológicas, contribuiría no solo a mejorar la experiencia de los visitantes, sino también a consolidar a la región como un referente del turismo sostenible en el país”, concluyó.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS