Según el portal de Cenares, la Dirección Regional de Salud San Martín ha recibido 337,556 frascos de Cloruro de Sodio en el año 2023, 307,164 en 2024 y 141,382 frascos en los primeros 3 meses de 2025. En San Martín, entre los años 2023 y 2024, se consumió en promedio entre 25 mil y 28 mil frascos mensualmente.
Por: Médico, Luis Rodríguez Ríos
En el sector salud se han identificado algunos recursos como esenciales para brindar servicios de salud; a estos se les denomina recursos estratégicos. Algunos de ellos son medicamentos, vacunas, dispositivos y material médico, entre otros.
El encargado de gestionar el abastecimiento de estos es el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares). Para ello, anualmente se emite una resolución ministerial que aprueba el listado de recursos estratégicos que serán adquiridos mediante un proceso de compra corporativa sectorial nacional, el cual abastece a 34 entidades del país por el período de un año. Dentro de estas entidades se encuentra la Dirección Regional de Salud San Martín, Essalud, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, el Instituto Nacional Penitenciario del País (INPE), entre otros.
Dentro de este listado de recursos estratégicos se encuentra el producto farmacéutico Sodio Cloruro 900 mg/100ml (0.9%) 1 L Inyectable, también conocido como suero fisiológico. Se trata de una solución de cloruro de sodio (NaCl) disuelta en agua estéril, cuya concentración es similar a la del agua corporal. Su uso es fundamental en los servicios de salud, ya que permite reponer líquidos y electrólitos en casos de deshidratación, reponer volumen en casos de pérdidas por sangrado y servir como vehículo para la administración de medicamentos como antibóticos, antídotos y antisueros.
Según el portal de Cenares, la Dirección Regional de Salud San Martín ha recibido 337,556 frascos de este producto en 2023, 307,164 frascos en 2024, y 141,382 frascos en los primeros 3 meses de 2025. Con este suministro, los hospitales y centros de salud administrados por el Gobierno Regional tendrían abastecimiento para aproximadamente 5 a 5 meses y medio, es decir, hasta mayo o la primera quincena de junio.
Cabe destacar que en este consumo histórico no se encuentran reportados los establecimientos de salud de Essalud, los botiquines del INPE, los puestos de salud de las fuerzas policiales y fuerzas armadas, ni tampoco las clínicas y otros establecimientos privados que brindan atención en salud. Además, la suspensión del registro sanitario de este producto por parte de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID-MINSA), impide que el laboratorio Medifarma pueda fabricar, comercializar ni distribuir el producto, lo que agrava el riesgo de escasez.
Acciones que corresponde tomar al sector salud:
Solicitar a DIGEMID un informe sobre las consecuencias de la suspensión del registro sanitario a Medifarma y determinar si los productos ya distribuidos pueden seguir utilizándose.
Solicitar a Cenares el mecanismo de atención de las necesidades no cubiertas para el año en curso. Evaluar si se realizará un nuevo proceso de compra o se autorizarán compras institucionales o regionales.
Verificar que los lotes disponibles de Sodio Cloruro 900 mg/100ml (0.9%) 1 L Inyectable en los almacenes y establecimientos de salud no estén involucrados en alertas sanitarias emitidas por DIGEMID.
Revisar el stock de consumo mensual y recalcular la cantidad disponible para determinar hasta cuándo alcanzará el abastecimiento.
Gestionar un posible proceso de compra regional para optimizar el uso de los escasos recursos económicos y garantizar el abastecimiento del Sodio Cloruro 900 mg/100ml (0.9%) 1 L Inyectable.