23.2 C
Tarapoto
martes, enero 21, 2025
spot_img

VOCES entrevistó a Ericka Sandy, presidente de la Cámara de Comercio

Producción y Turismo de la provincia de San Martín. Sandy nos hace un balance y nos da alcances de importancia, le jala las orejas al Ministro de Economía y Finanzas y propone una Zonificación Económica Especial para San Martín

“Este año hemos puesto la Amazonía en vitrina, con nuestras fortalezas y debilidades”

“Tenemos un 92% de informalidad en la Amazonía, solamente un 8% de legalidad, así ¿Cómo vamos a generar desarrollo?

“Es lamentable que el MEF haya negado el 25% de crédito fiscal a la venta, que no nos hayan puesto en igualdad de competencias»

Entrevista: Beto Cabrera M

En CADE, hemos trabajado como macro regiones y hemos decidido, dentro de todas las cámaras de la amazonía, unir 10 puntos en los cuales queremos trabajar con urgencia. Estamos planificando con el BID y en la mesa ejecutiva del MEF vamos a participar en la planificación del planeamiento estratégico para la amazonía al 2050, un planeamiento como una hoja de ruta que nos va a servir para todos los gobiernos regionales que vengan a futuro, bajo ese esquema se tiene que trabajar con un ordenamiento territorial,  claro, con inversiones transparentes, de lo contrario no vamos avanzar.

Con una zonificación económica y sostenible.

Tenemos que generar un desarrollo económico que sea sostenible, necesitamos inversiones sostenibles, claras y transparentes.

¿Y rentables?

Claro que sí, porque la parte ilegal nos está ganando, necesitamos tener puestos de trabajo remunerados de manera legal y no puestos de trabajo ilegales, ese es el gran problema que tenemos. Muchas veces nos dicen, pero ¿por qué tanto trabajo en otros lugares del país, participando en estos eventos, mesas de trabajo? Nos peguntan. Porque es importante, antes éramos invisibles y duele decir que la amazonía era invisible. Entonces, creo que participar en estos meses trabajando, asistiendo a eventos, logramos tener voz, antes no lo teníamos

¿Hay que tocar las puertas, participar y argumentar?

Teniendo voz, tocamos las puertas, antes no éramos parte de ninguna mesa de trabajo, no figurábamos ni en la agenda, ahora somos parte, antes no podíamos levantar el teléfono y decir, tenemos estos problemas en energía, conectividad, ahora, medios nacionales también nos dicen ¿Qué pasa con la amazonía?, pero ¿cómo la cuidas? Diciendo que es bonita, pero aquí tenemos un mundo de problemas históricamente irresueltos, necesitamos inversiones, necesitamos que la gente nos mire, no solamente como un bosque mágico, exótico, necesitamos ser vistos también como personas que trabajan, que viven y que necesitan seguridadque necesitan agua, desagüe, una buena educación, que sus niños no sigan desnutridos, eso es lo que necesitamos. Muchas personas influentes en Lima que participan de estos fórums, se quedan sorprendidas que tanta niñez desnutrida, sin agua potable en la selva, yo les digo, ustedes estando en la costa con un 70% que tienen agua potable, hay mucha gente en la costa desconoce esta realidad.  Es lamentable que el MEF ha negado el 25% de crédito fiscal a la venta, no nos hayan puesto en igualdad de competencias. ¿Cómo vamos a generar desarrollo?

Y ante ello, ¿Qué proponemos?

Zonas Económicas Especiales, con urgencia se necesita traer empresas que vengan a invertir y crear transformación en San Martín ¿Quiénes van a traer empresas para transformación? Los gobiernos no tienen fondos.

¿Se necesita un mensaje claro con los actores y en todos los niveles?

Así es, se necesita de los 10 alcaldes provinciales, del gobernador, necesitamos un apoyo político y social, el apoyo político tiene que ser fuerte porque si no generamos empresas que cumplan, transparentes, sostenibles, no vamos a generar desarrollo económico. De lo contrario, la parte ilegal es más fácil que ingrese antes que la inversión legal.  No es posible que sigamos olvidados en conectividad, no es posible que el Ministerio de Transporte se demore 8 años en habilitar un permiso para hacer un mejoramiento de carretera, 8 años para ver que el puente se va a caer.

¿Cuánto tiempo para hacer el saneamiento para el Aeropuerto de Tarapoto, se va el año?

Van 10 años ¿Cómo es posible?  El gobierno central nos tiene que mirar, no sé qué están esperando, somos gente pasiva, gente colaboradora, dialogante que vamos a proponer, no vamos para la foto. A veces te frustras, pero no podemos perder el aliento, tenemos que seguir, si bajamos la guardia, otra vez caemos en el olvidado y otra vez nos dan la espalda.

Para eso necesitamos unidad, confianza y eso es lo que nos hace falta

Necesitamos ser un bloque más fuerte, las cámaras se han unido, necesitamos que colegios profesionales también se unan y hagamos un bloque, con el Colegio Ingenieros de Tarapoto siempre hemos trabajado, necesitamos que nuestro brazo político nos acompañe. La mancomunidad Amazónica está trabajando, andamos en conjunto, incluso se han unido las cámaras de pueblos indígenas que están trabajando con nosotros y eso es importante, nos estamos sentando todos en la mesa, podemos pensar de manera diferente, pero tenemos un solo objetivo que es el desarrollo de toda la Amazonía.

Se viene un año preelectoral, ojalá que quienes pretenden candidatear escuchen

Tienen que pensar en la amazonía, no podemos ser egoístas la gente que va a participar en política tiene que ser gente que, con capacidad de planeamiento, diálogo, con visión de futuro.

¿Cuántos años hemos perdido? En la provincia de San Martín, dentro de sus 14 distritos, tenemos uno de los distritos más pobres como Huimbayaoc

El Bajo Huallaga una zona tan rica y es la zona con más pobreza y es la zona de más alta ilegalidad y no le estamos dando esa mirada, no le estamos dando seguridad, necesitamos seguridad. Huimbayoc, es parte de ese 60% del Perú que no tiene seguridad. ¿Dónde está la policía forestal? Tenemos guardaparques que a las justas tienen insumos, no tenemos una policía forestal con todo su equipamiento. No tenemos normas y leyes claras, no tenemos fiscalización, la policía no se abastece.

Tenemos olvidadas nuestras fronteras, son un peligro y la gran mayoría de las fronteras están en la Amazonía. Entonces, ¿qué estamos esperando?

Por eso le estamos insistiendo al Ministerio de Economía, al señor José Arista, que aquí estamos, que existimos. Queremos un Ministro de Economía que diga, señores: vamos a invertir en la amazonía, en manufactura, como zonas económicas especiales, hay que traer empresas grandes que sean responsables y que se encarguen ellos de fiscalizar como debe ser.  Sabes cuántas veces le he dicho al señor Ministro de Economía, señor abra los ojos, parece que no es amazónico, a pesar de haberse desempeñado como gobernador regional de Amazonas, pero el señor parece vivir otra realidad.

¿Cómo cerramos el 2024?

Con un buen mensaje, te digo, ¿verdad? esto se desgasta, pero se tiene que ser fuerte y al día siguiente volver a levantarse, lo que nos falta es unidad, necesitamos una unidad para exigir, podemos tener opiniones diferentes, colores diferentes, para exigir realmente que el gobierno central invierta con claridad en la Amazonía, tengo mucha fe.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,598FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS