29.8 C
Tarapoto
domingo, abril 27, 2025
spot_img

«De San Martín para el mundo» expertos capacitan a emprendedores de la región

En la CCPTSM – Tarapoto se desarrolló «Promo Asia y Oceanía 2025»

Ayer viernes 04 de abril 2025, en la Cámara de Comercio Turismo y Producción de San Martín – Tarapoto se desarrolló con marcado éxito el evento denominado “Promo Asia y Oceanía 2025 – Inteligencia para exportar” al encuentro se dieron cita pequeños y medianos empresarios, asociaciones de productores de diversos rubros y puntos de la región.

VOCES recogió, las impresiones de una de las ponentes del evento, Soledad Campos, consejero económico para Australia y Nueva Zelanda, de dos emprendimientos, desde el Alto Mayo -Soritor-   Leila Dávila de Asociación de Productores Ecológicos de Café y desde Picota – Pilluana- José Luis Pinedo Pinchi, presentó el primer producto de minería artesanal innovadora y sostenible de Cerro Sal Perú. 

Consejera económico-comercial de Promperú

Soledad Campos de Parry: “Australia y Nueva Zelanda son mercados claves para el café, el cacao y la biodiversidad del Perú”

Perú viene realizando toda una estrategia de diversificación de mercados, bajo el marco legal que tenemos con los tratados de libre comercio. Los consejeros, donde hemos visto mayores oportunidades en cada región, hemos seleccionado cada ciudad. Por ejemplo, en la región de San Martín, tenemos productos que vienen no solo para el consumo humano, sino también para la industria, gracias a la biodiversidad de la economía azul. Esto incluye no solo super – alimentos, sino también productos para la industria de los nutracéuticos y la cosmética.

Para un mercado como Australia y Nueva Zelanda, esto es bastante importante. Adicionalmente, el café y el cacao tienen gran relevancia, las conservas como el palmito, muchas empresas de esta región comiencen a exportar a estos mercados.

El café y el cacao son los emblemas de San Martín, la Unión Europea cerrará el mercado a productos que procedan de zonas deforestadas, ¿Cuál es la mirada que usted tiene?

Así es. Además, quiero mencionar el FAI, un fondo no reembolsable del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que permitirá a las empresas adaptarse a diversos estándares y certificaciones. Tenemos que evaluar qué certificaciones solicita Australia, y ahí vemos oportunidades reales de diversificación. Cada mercado es diferente, hemos visto que, especialmente en el caso del café, hay una gran oportunidad con los cafés de especialidad y orgánicos.

Soledad Campos de Parry

¿Hablando de cafés orgánicos, la certificación suele ser una barrera elevada para muchos productores?

Puede ser un desafío, sí, pero es posible. Mientras trabajamos juntos, nos consolidamos y alcanzamos estándares que sí son realistas. No hablamos de requisitos imposibles; los estándares se pueden cumplir. Tengo mucha confianza y seguridad en que las empresas de esta región lo pueden lograr.

Hablando de confianza, la sostenibilidad también es un tema clave para San Martín.

Así es. Tenemos muchos emprendimientos que, por falta de asesoramiento, quedan a medio camino. Lo que hoy compartimos en este diálogo con los consejeros expertos en cada mercado busca justamente fortalecer esa confianza. El trabajo conjunto permite que el empresario se vuelva sólido y serio, tanto en su gestión como en su relación con el producto que va a exportar.

¿Cuál es el porcentaje arancelario con Australia?

Para Australia, tenemos una liberación arancelaria del 99.8%, justo este año en que celebramos los cinco años del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Australia. Anímense a exportar a Australia y Nueva Zelanda, y aprovechen todos los servicios que ofrece PromPerú, como los miércoles del exportador y las capacitaciones especializadas, por ejemplo, en la ruta exportadora. ¡Bienvenidos a exportar!

Para Leila Dávila de Asociación de Productores Ecológicos de Café del Alto Mayo

“Tenemos potencial de exportación, pero la falta de experiencia nos limita”

Leila Dávila, gerente de la Asociación de Productores Ecológicos Café del Alto Mayo del distrito de Soritor, compartió sus conclusiones tras participar en el evento orientado al fortalecimiento de organizaciones productoras. Señaló que “uno de los principales obstáculos es la exigencia de experiencia en exportación, pese a contar con más de una década en el rubro cafetalero” advirtió.

Hemos escuchado tu participación y una de las barreras que señalaste es el requisito de la experiencia, muy requerida. ¿Me podrías resumir?

Exacto. Bueno, en primer lugar, agradecer por esta oportunidad de haber recibido información muy importante para nosotros. Como mencioné, muchas organizaciones que están iniciando tienen un gran potencial de exportación, como es nuestro caso, pero enfrentamos una limitación: los compradores siempre exigen experiencia exportadora, nosotros tenemos 12 años en el mercado cafetalero, pero hasta la fecha no hemos logrado exportar directamente, ese es el límite actual que enfrentamos como organización.

¿Cuál es el volumen de producción?

Anualmente estamos produciendo entre 15 y 20 contenedores, lo que equivale aproximadamente a 450 quintales de café oro, con un peso de 46 kilos por quintal.

¿Café orgánico?

Exacto. Actualmente contamos con 164 socios certificados como productores orgánicos. Además, tenemos certificación Feintrade.

¿Cuál es el principal mercado?

Nuestro mercado principal es el nacional, pero sabemos que, a través de un intermediario, nuestro café se exporta a países como Bélgica, Francia y Estados Unidos. Esto demuestra que tenemos el potencial de exportar directamente.

Hay un tema aún pendiente en la producción de San Martín: la sostenibilidad, ¿Cómo aplican en la organización?

Sí, el tema de la sostenibilidad lo venimos trabajando desde la organización. Queremos que nuestro café no solo sea sostenible ambientalmente, sino que también sea económicamente válido para los socios. Por eso, trabajamos en certificaciones y buenas prácticas, lo que nos permitirá abrirnos más a los mercados internacionales.

¿Es sabido que el mercado global es prioridad, están trabajando este aspecto?

Claro, es un tema clave no solo para nosotros, sino para todas las organizaciones y cooperativas. Cada año se trabaja en mejorar para lograr mejores resultados.

¿Cuál sería tu mensaje al productor cafetalero del Alto Mayo?

Nuestro mensaje es que cada año se busque mejorar. Hay una competencia fuerte en el país, San Martín tiene un café de calidad que puede competir a nivel internacional.

ADEMAS “Como organizaciones y cooperativas trabajamos para que el agricultor se comprometa con estos procesos de mejora, su producto sea competitivo y sostenible. Es importante que vea su parcela como una empresa, y para eso necesitamos tecnificar nuestras unidades productivas. Sí, cada organización cuenta con técnicos es fundamental que los agricultores reciban y aprovechen las capacitaciones”

Leila Dávila

José Luis Pinedo Pinchi, fundador de Cerro Sal Perú:

“Innovación y sostenibilidad en la minería artesanal de la Amazonía Peruana»

Has presentado una propuesta alternativa sostenible ¿De qué se trata?

Sí, hemos desarrollado este proyecto durante más de 15 años, y como empresa, cumplimos 8 años. Nos dedicamos a una minería sostenible en la comunidad de Pilluana, en la provincia de Picota. Este es el primer insumo de la gastronomía amazónica del Perú ubicado en nuestra región. Es un producto que fomenta el desarrollo sostenible para la región y la comunidad local.

¿Cuántas personas se benefician de este proyecto?

El proyecto beneficia a toda la comunidad, ya que crea un canon minero que antes no existía en San Martín. Este canon ha crecido significativamente, pasando de 1 sol 80 a más de 70 mil soles el año pasado, y se destina a proyectos sociales en la comunidad, como escuelas y clubes de madres. Cada año, trabajamos para que cada sol contribuya al bienestar social.

¿Cuánto producen actualmente?

Nuestra capacidad de producción es de 80 a 100 toneladas mensuales. El producto se procesa y se divide en 4 tiposextrafina, fina, parrillera y granulada. También mantenemos nuestro cachimazo, que es un emblema de la gastronomía amazónica peruana.

Con estos valores ¿Cuál es la propuesta de Cerro Sal Perú?

Cerro Sal Perú busca ofrecer un nuevo insumo para la gastronomía peruana, además de ser un ejemplo de desarrollo sostenible. Es el primer proyecto que genera un canon minero no metálico, no contaminante y totalmente sostenible.

José Luis Pinedo Pinchi

¿Cuáles son las características y el área de la mina?

Contamos con mil hectáreas concesionadas dentro del domo salino, de las cuales 700 hectáreas están dedicadas a la conservación de especies y no alteramos el ecosistema. Solo 300 hectáreas se destinan a la extracción artesanal de sal, un proceso que no afecta la biodiversidad.

¿Qué tipo de sal producen?

Producimos sal rosada, sal negra y sal blanca, todas con una composición natural única. Cabe resaltar que la sal de San Martín no necesita insumos químicos para ser consumida. Es un producto totalmente natural y sostenible, ya que solo se realiza una transformación física, sin alteraciones químicas. Desde la mina hasta el proceso, este producto es 100% natural.

¿Cuáles son tus conclusiones sobre el fin de este evento?

Muy agradecido por este evento, ya que nos permite ampliar nuestra visión y mejorar nuestras perspectivas. Nos ha dado la oportunidad de abordar la demanda de nuevos mercados y romper barreras para ingresar a ellosEste evento ha sido clave para dilucidar dudas y facilitar el acceso a estos mercados.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS