29.8 C
Tarapoto
domingo, abril 27, 2025
spot_img

SOS Cultural en Juanjuí: El Clamor por el Centro Cultural Gran Pajatén, sembrar cultura, también es sembrar desarrollo

Por: Carlo Augusto Pérez

Un llamado urgente, Juanjuí, cuna de tradiciones ancestrales y guardiana del Gran Pajatén, alza su voz para exigir un espacio donde su identidad cultural pueda florecer y proyectarse hacia las futuras generaciones. La propuesta de un Centro Cultural Gran Pajatén no solo busca impulsar las artes y el patrimonio, sino convertirse en un motor real de desarrollo social, educativo y económico para la provincia de Mariscal Cáceres y toda la región San Martín.

¿Por qué un centro cultural?

La falta de espacios para la danza, el teatro, la música, la oratoria, las artes visuales, la cerámica amazónica, y otras expresiones culturales, limita el crecimiento de nuestros niños, jóvenes y adultos. Sin un lugar adecuado, nuestras raíces sanmartinenses se debilitan, y con ellas se debilita también nuestro futuro.

En un mundo globalizado, preservar y fortalecer la identidad cultural es urgente. Un centro cultural serviría como plataforma para la documentación de relatos y saberes ancestrales, la conservación de archivos históricos, y la promoción de talleres, exposiciones, recitales y eventos que celebren la riqueza amazónica.

Impacto social y económico: El Centro Cultural Gran Pajatén tendría un impacto profundo a nivel

Social: Uniría generaciones y fortalecería la ciudadanía, fomentando el orgullo por lo propio y el compromiso con el desarrollo.

Económico: Generaría empleo, dinamizaría el turismo cultural y abriría nuevas oportunidades para el emprendimiento local.

Además, brindaría apoyo a organizaciones culturales que hoy, sin recursos, luchan por sobrevivir y mantener viva la llama de la cultura.

El gran obstáculo: la indiferencia

El principal reto es político. Muchas autoridades priorizan el cemento y las placas conmemorativas por encima del arte y el pensamiento. La cultura no puede seguir siendo un adorno en el discurso: debe ser una prioridad en la planificación del desarrollo regional. Inspirarse en el modelo del CUMO de Moyobamba, que tomó más de una década en hacerse realidad, demuestra que, aunque difícil, sí es posible.

Una propuesta concreta

La asociación Cultura Abierta Para Los Sin Nada de Juanjuí, junto al diario Voces y Kunamia de Lima, propone:

Formar un equipo de gestión cultural para participar en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad de Mariscal Cáceres.

Integrar un equipo técnico y profesional con gestores culturales, un arquitecto, un abogado y un economista.

Diseñar el proyecto integral del Centro Cultural Gran Pajatén, gestionando financiamiento regional.

Una oportunidad de oro: el terreno del Grupo Romero

En pleno corazón de Juanjuí se encuentra un terreno de más de 10,500 metros cuadrados, propiedad del Grupo Romero, donde antes funcionó el Batallón de Ingeniería Huascarán 112. Este espacio es ideal para el proyecto.

Proponemos que una comisión —conformada por autoridades locales y representantes de la sociedad civil— solicite formalmente al Grupo Romero la donación del terreno, como un acto de responsabilidad social empresarial que impactaría positivamente a toda una región.

Cultura: legado y resistencia

Es momento de dotar al pueblo de Juanjuí de un espacio donde reencontrarse con su historia, redescubrir sus raíces, y proyectarse al futuro con identidad. No dejemos que la cultura de la Amazonía se pierda “en el musgo de los siglos o en el barniz del tiempo”, como decía Francisco Izquierdo Ríos.

Sembrar cultura es sembrar desarrollo. Juanjuí lo merece… ¡Hagámoslo realidad!

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS