“Estamos pensando en generar una directiva para que, en el mes de marzo, el estudiante vaya a la escuela, no sin antes hacerse cuatro chequeos médicos”.
“Tengo certeza que la gestión va a priorizar los recursos para el próximo año”
VOCES entrevistó al director regional de educación, Mg. Edgar Moisés Julca Chuquista, abordamos el tema educativo en la región, en sus diferentes ángulos y actores: “Prácticamente estos últimos 100 días del año, la lectura que tengo es que hay un interés muy grande de parte de la gestión del gobernador para darle prioridad al sector Educación. He llegado en agosto de este año, para ese momento ya existía una transferencia presupuestal, en parte, para infraestructura, para fortalecer capacidades, que es la clave para que salgamos de este hoyo.
En agosto hemos instaurado una comisión con los directores de las UGEL, líderes educativos de la región, hemos tenido la tercera reunión de análisis para hacer un trabajo conjunto y una mirada realista, creemos que en dos a tres años podemos colocar a San Martín entre las diez mejores regiones del país.
Se supone que usted tiene la radiografía, ¿cuál es la situación a nivel de la región?, le ha planteado al gobernador ¿cuál es la estrategia educativa?, ¿cómo vamos a salir del sótano?
Claro que sí, hemos hecho una evaluación profunda, hemos analizado los indicadores que nos dan una mirada muy clara de lo que tenemos que hacer, entre las tres primeras acciones en las que se ha planteado al gobernador, el día 27 de diciembre vamos a plantear los presupuestos requeridos, las estrategias, no ponemos trabajar estrategias después del inicio del año escolar, cuando vienen recién los resultados de la evaluación que hace el Ministerio de Educación, y ya para eso ha corrido abril, mayo, en realidad la intervención queda nuevamente en saco roto. Por eso ha sido clave para nosotros tener este análisis, y eso nos ha demostrado que necesitamos que los actores de educación trabajen de manera efectiva y con recursos para ser fortalecido. “El primer elemento va a ser el maestro, sus equipos directivos de cada institución”.
Tenemos que enfocarnos en los directores, sus capacidades, mística, conocimiento, sus estudios y la experiencia que una cuarta escala le da a un director para asumir una dirección que está preparado para cambiarle la cara a una institución educativa, el maestro tiene que retomar el camino de la mística, la práctica pedagógica para que sus estudiantes mejoren sus aprendizajes.
Estoy seguro que más del 90% de los maestros saben lo que tienen que hacer en el aula, pero hemos perdido, la pandemia nos ha dejado esta complicación en nuestro estado de ánimo, tenemos que retomar nuestras capacidades para dar lo que corresponde como maestros y ser conscientes que cada día tenemos que construir aprendizajes en los estudiantes.
Usted acaba de mencionar una palabra clave director, ser consciente, el maestro debe ser consciente de su proceder en el aula y fuera de ella, ¿usted y su equipo han mapeado esa realidad?
Correcto, usted lo ha dicho, en la última encuesta de entornos de aprendizaje que ha hecho el Ministerio, arroja que al 25% de los maestros no le interesa el aprendizaje de sus alumnos, esto es un tema grave (…) sabemos cuándo un profesor le pone punche, se comunica con los padres, por qué no ha asistido tu hijo, el otro gran primer factor es el padre de familia, hay comités de aula, hay multas por no ir a las sesiones de APAFA, pero están centralizados en el apoyo a la gestión, en mejorar infraestructura, mejorar carpetas, equipar, hacen tremendas fiestas promocionales, – anoche (17 de diciembre) he participado de un evento donde cada padre de familia aporta 400 a 500 soles.
Ese espíritu del padre de familia la tenemos que trasladar como preocupación para que se preocupe durante el año, generando control adecuado, no de injerencia en el aula de manera desmedida, un control adecuado, pero para eso el padre de familia tiene que saber qué se hace, cómo colaborar; estamos pensando seriamente generar una directiva en el mes de marzo para que el estudiante vaya a la escuela, no sin antes hacerse cuatro chequeos médicos.
Examen de hemoglobina: que el padre o la madre con su hijo o hija acudan al puesto de salud, no le va a costar nada,
Examen de visión: en los mismos colegios podemos hacer las campañas médicas con la DIRESA. Muchos niños tienen miopía y en la familia no saben.
Examen de hemograma básico, que el profesor sepa si un niño tiene menos de 10 de hemoglobina, ¿qué va a pasar? Se va a dormir después de 15 minutos que está explicando el profesor.
Finalmente, a los amigos periodistas, medios de comunicación, necesitamos recursos desde el gobierno regional, la DRE, las UGELES, para dar impulso a través de los medios de comunicación, para realizar campañas pedagógicas motivadoras, en las redes, en los diarios, la radio y la televisión, que exista contenido de valor atractivo para la niñez y la familia, el impacto comunicacional tiene que ser fuerte, necesitamos apuntar ahí.
Abordando el tema de las APAFAS, existe una ley y una normativa que regula la participación de las asociaciones de padres de familia, sobre su definición, dice que las asociaciones son organizaciones de personas naturales sin fines de lucro, ojo, sin fines de lucro y reguladas por el Código Civil.
Por eso, se ha tomado la decisión, que el próximo año vamos a tener la confederación de APAFAS, tienen que conocer el marco legal, hacer una adecuada fiscalización del procedimiento normativo para generar el apoyo a la gestión, porque eso es lo que es una APAFA. Pero más allá del ámbito administrativo de todos los recursos que manejan las APAFAS, hay algunas instituciones donde ha habido dificultades, hay otras donde los padres de familia han ayudado más allá de lo que les compete, a nosotros como gobierno, nos han ayudado, se ha gestionado el comedor escolar de la institución educativa construida por las APAFAS, por un lado, tenemos dificultades, pero, también hay una enorme potencialidad.
Ahora estamos con el tema de las vacantes de las matrículas.
Bueno, es un tema complejo (…) voy a censurarme un poco más respecto de esta problemática, voy a poner especial atención, prever de manera comunicacional, indicar la normatividad vigente para esta situación, poner las cosas en su lugar.