22.2 C
Tarapoto
lunes, enero 20, 2025
spot_img

El sistema de educación afronta desafíos pospandemia en el próximo año escolar 2023

Por: Rosario Rivas Álvarez 

El Ministerio de Educación confirmaba hace varios meses, que el 14 de marzo se reanudaba el retorno a las aulas para recibir clases presenciales en 18 regiones del país, después de dos años donde la virtualidad fue el nexo principal de los alumnos con sus profesores. Y tras todo ese tiempo, el sistema de educación aún afronta desafíos para superar esas deficiencias que la pandemia sacó a la luz, indicó la Mag. María del Rosario Rivas Álvarez, jefe de carrera en la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 

“En el ámbito de la educación, debemos continuar con las actividades académicas, lo que nos conduce a la necesidad de tomar o adoptar nuevas formas de aprendizaje, las que no se circunscriben únicamente a los espacios educativos formales, sino también a mirar la educación a partir de espacios no formales e informales”, añade la educadora. 

En ese desafío de aspectos todavía negativos está el reto de superarlos y “ello supone seguir enfrentando los retos para convertirlos en oportunidades que comprometa a los padres de familia, docentes, niños y niñas; y, por lo tanto, se debe continuar en esa tarea”, sostuvo. 

Asimismo, hizo referencia a la Cumbre de los líderes del G20 que se realizó en noviembre, donde los dirigentes de esa organización han reiterado su compromiso mundial en materia de salud en coordinación con la OMS porque cuando la salud está en riesgo “todo está en riesgo”.

“Es por ello de suma importancia seguir comprometidos con el cuidado de la salud emocional y avanzar en el mantenimiento de la cobertura sanitaria universal, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible”, indicó. 

En esa cumbre se ha reconocido que la inmunización generalizada frente a la COVID-19 es un bien público mundial.

En cuanto al deber de las escuelas está el reto de involucrar a los padres de familia y adultos en la responsabilidad de la formación de los niños. “Qué mejor ahora que los niños entran en período de vacaciones a fin de año. Este espacio de tiempo se configura como una oportunidad para diseñar y poner en práctica experiencias de formación del adulto en bien del aprendizaje de los escolares menores”.

La docente también hizo acotación de un decálogo presentado por Unicef, documento que tiene el propósito para el apoyo del bienestar emocional de los niños en pandemia. Allí se destaca temas muy importantes a ser trabajados con los adultos, de tal manera que al inicio del próximo año académico 2023 se cuente con padres de familia que puedan enfrentar de la mejor manera las características emocionales de sus pequeños.

“El adulto debe ser sensible y receptivo para entender y poner en práctica la conformación de entornos físicos y emocionales, apropiados y seguros para el aprendizaje. Tenemos que trabajar con ellos en actividades de rutina y regulación emocional que favorezcan la autoconfianza de los menores. Padres y escuela deben estar en la misma línea de procurar los mejores objetivos y las organizaciones deben estar prestos a proporcionarles las herramientas”. 

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,594FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS