20 C
Tarapoto
sábado, enero 25, 2025
spot_img

Filtrantes desde las comunidades nativas de El Dorado para el mundo

Un jardín lleno de olores, no de colores. Eso es con lo que uno se encuentra cuando va a Chirik Sacha, comunidad nativa de la provincia El Dorado donde se encuentra la cooperativa Ampik Sacha una organización que revalora los conocimientos nativos por un camino pocas veces exporado de esta manera.

Se trata de las plantas aromáticas para la comercialización de filtrantes, pero no de los comunes y corrientes que se encuentran en los supermercados, sino algo muy diferente, sabores como la hierba luisa, el pampa orégano, la albahaca negra y la maracuyá, son sembrados por un grupo de mujeres, para venderlos a Takiwasi, una empresa que se ha hecho conocida por el rescate de los conocimientos nativos.

Para concluir con los sabores que se ha considerado para ser utilizados en las bebidas filtrantes, en primer lugar se realizó el recojo de conocimiento por parte de las mujeres, quienes anotaron lo que recordaban en papeles. Estos conocimientos fueron estudiados por los investigadores de Takiwasi, quienes seleccionaron las mejores combinaciones.

Gracias a este proyecto, las mujeres han vencido dos escollos: el primero es el de que por primera vez están generando ingresos económicos a sus familias y en segundo lugar, han vencido el machismo imperante, logrando que sus esposos les permitan participar de las reuniones que tienen con la cooperativa de la que están muy orgullosas de participar.

De momento son 17 las que se encuentran involucradas en este esfuerzo que además garantiza un producto saludable, porque las mujeres garantizan que no utilizan ningún material químico en su producción, lo que además hace doblemente atractivo a este.

El PHD Fernando Mendive, encargado de las investigaciones y el laboratorio de Takiwasi, refiere que están buscando crear una cadena de valor en lo que se refiere a plantas medicinales en al región San Martín. “La población en los países desarrollados está en búsqueda de alternativas para tratar su salud por métodos naturales”, refiere. Y parte de aquello es además el desarrollo de la pomada Wayra, muy efectiva para el tratamiento de dolor de cuello y en general como un mentol cualquiera.

En el caso de este producto, que contiene plantas que han sido también identificadas por las comunidades nativas, un porcentaje del precio va al miembro de la comunidad nativa que lo ha vendido, un porcentaje a la cooperativa y otro a Takiwasi. En el caso de los filtrantes, un porcentaje va a Takiwasi y otro a la cooperativa, pero el producto es comprado a los agricultores nativos, con lo que se logra un comercio justo.

Sin duda, un interesante ejemplo para el mundo, nacido en la región San Martín

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,593FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS