En la reunión ordinaria de la Mesa Técnica lanzan ultimátum: “hemos constatado que se ha perdido la gobernanza”, presidente de Mesa Técnica Ganadera Dicson Quijano.
En conferencia de prensa el pasado sábado 15 en la Dirección Regional de Agricultura los ganaderos de la región San Martín expusieron su malestar ante la crisis que golpea la ganadería en la región y alarma ante la muerte de ganado por una extraña enfermedad. El presidente de la Mesa Técnica Ganadera Dicson Quijano advirtió: “Cuando se conformó la Mesa Técnica, todos los actores de la cadena se reunían y se establecían acuerdos; hoy, dichos compromisos se están ignorando de forma unilateral, el gobierno regional ha lanzado la reactivación de la granja de Calzada, a pesar de que esta acción estaba contemplada en el plan regional de ganadería mediante un acuerdo previo”, sostuvo.
Dan plazo a gobernador, gerentes y equipo técnico
“Asimismo, el gobierno regional impulsa la ampliación del proyecto ganadero, pese a los acuerdos establecidos. Ni el gobernador ni la vicegobernadora han dado la cara desde noviembre del año pasado, a pesar de múltiples gestiones –incluso enviamos un memorial a través del presidente de la Mesa Técnica, lo que ha deteriorado la gobernanza. Ante esta situación, los ganaderos hemos acordado otorgar un plazo al gobernador, a sus gerentes y a su equipo técnico para que, el próximo 22, convoque una reunión en el auditorio de la DRASAM. En dicha reunión se definirá el cierre del proyecto ganadero, se establecerá un plazo y se implementará el plan regional de ganadería”, apuntó Quijano
¿Cuáles son los acuerdos se están incumpliendo?
Muchos, el 22 de febrero presentaremos las actas y la documentación correspondiente, que recogen los acuerdos que hemos realizado desde marzo de 2023. Inicialmente, se organizó la mesa técnica a través de ASOCEBU –se nos indicó que era necesario– y lo hicimos en menos de dos semanas. Sin embargo, tras asumir la presidencia de la mesa, se olvidaron los compromisos establecidos para 2023 y 2024, de los cuales ninguno ha cumplido, el gobierno regional.
¿Podría indicar cuáles son los acuerdos?
El único acuerdo es que el gobierno regional, que el sábado 22 de febrero, se convoque una reunión con la presencia del gobernador, el gerente general, el gerente de desarrollo económico, el director de producción, el director de agricultura y su equipo técnico, junto con todos los presidentes de los miembros de la mesa técnica regional. En esa reunión se abordarán dos puntos: el cierre del proyecto ganadero –fracasado en la época de Bogarín– y la implementación del Plan Regional de Ganadería. A pesar de los múltiples encuentros con funcionarios, estos acuerdos siguen sin cumplirse.
Aun así, ¿están dispuestos a dialogar?
Sí, a pesar de haber perdido la gobernanza, estamos siendo respetuosos y otorgando este ultimátum. Si no se cumple, planificaremos medidas de protesta a nivel regional. Consideramos que, en la reunión -realizada el pasado sábado 15-, debieron estar presentes funcionarios del gobierno regional; en esta ocasión, sólo asistieron la ingeniera Consuelo, en representación del director de la DRASAM y el ingeniero Reátegui.
¿Ustedes han tenido reuniones anteriores donde han tomado acuerdos, estos se han cumplido e implementado?
En la reunión que tuvimos en Picota, se le notificaron cinco puntos urgentes a cumplir. Lamentablemente, ninguno se ha implementado, ni siquiera la ordenanza que declare prioritaria la venta de leche fresca en la región. La crisis hídrica del año pasado evidenció la falta de gestión oportuna, ya que murieron numerosos animales. En noviembre, entregamos las herramientas para tomar medidas preventivas para este año, pero tampoco se actuó.
¿Cuál cree usted que es el interés del gobierno regional en mantener vigente el proyecto ganadero?
Nuestra interpretación es que los actuales gerentes de Producción y de Desarrollo Económico –quienes gestionaron mal este proyecto durante la época de Bogarín, junto con el director de Producción– son funcionarios reciclados del fracaso de la revolución productiva. El proyecto nunca alcanzó ninguna meta, y al no cumplirse, se alarga la situación posiblemente para evadir responsabilidades penales. En lugar de ser denunciados, estos funcionarios han sido premiados y escalados en sus funciones.
A nivel regional ¿Cuántos ganaderos se sienten afectados?
Todos los ganaderos, representamos a más de 10,000 productores en San Martín, y la Mesa Técnica es nuestra voz unificada.
¿Cómo se sostiene el proyecto a pesar de su fracaso?
No entendemos cómo se asigna nuevamente presupuesto. Hemos sido prudentes, ya que se nos advirtió que, si denunciábamos, no habría nuevas inversiones en este gobierno. Por ello, mantuvimos el compromiso con la gobernanza y aceptamos que el proyecto debía cerrarse al 30 de junio de 2024. La última acción planificada es la adquisición de pajillas de semen y la implementación de 11 postas –una por cada provincia– que, mediante convenio, serían transferidas a los gobiernos provinciales. La otra opción es implementar el Plan Regional de Ganadería, que debió haberse puesto en marcha antes de que finalizara el año pasado.

¿Qué acciones se han tomado sobre a la consultoría y la propuesta de la granja de Calzada?
Aunque se pagó una consultoría que resultó ser un verdadero desastre, realizamos un nuevo diagnóstico. La consultoría sugería implementar la granja de Calzada, pero, al consultar a los ganaderos de las 11 bases, se definieron las acciones para la granja de ganadería de Calzada – tal como indica su nombre – y se incluyeron en el Plan Regional de Ganadería que remitimos al gobierno regional el 18 de agosto del año pasado. Hasta ahora, dicho plan no ha sido validado ni aprobado por el Consejo Regional. No entendemos los motivos de esta inacción, por lo que estamos emitiendo un ultimátum de manera inteligente y prudente, apostando siempre por el diálogo y no por la violencia. No descartamos tomar otras acciones porque contamos con toda la documentación desde 2023 y, de ser necesario, procederemos formalmente mediante la procuraduría, la policía y la fiscalía, explicando los motivos de nuestra protesta.
¿Cómo se encuentra actualmente la producción lechera en San Martín?
La producción lechera ha bajado más del 40%, situándose en menos de 10,000 litros diarios. Además, debido al estrés y desbalance hídrico, las vacas han dejado de preñarse, y la producción seguirá en declive. La falta de medidas de contingencia por parte del gobierno regional es evidente.
En relación a las enfermedades que afectan la ganadería, ¿qué puede decir?
Actualmente se han registrado casos de pasteurolosis. (neumonía grave causada por bacterias) Por ejemplo, el ingeniero Tello informó que cuatro de cada diez animales están muriendo en apenas 4 o 5 días; otro ganadero de Juanjuí ha reportado casos similares. Esta enfermedad, parece haber migrado desde la costa, nos llevó a solicitar al gobierno regional que, antes de comercializar, los animales de la granja y de Calzada sean analizados por SENASA para garantizar su sanidad. Sin embargo, siguen vendiéndose a través de las redes sociales. Esto se evidenció en un vídeo en el que el señor Narciso, presidente de la mesa técnica de Moyobamba, denunció la muerte de vacas en Calzada. Tras esa denuncia, advertimos que no se deben comercializar estos animales si no están debidamente sanos.
Sobre la muerte de ganado vacuno, José Luis Sánchez Dávila, representante de la Mesa Técnica Ganadera señala:
“En nuestro fundo se han registrado la muerte súbita de cinco animales, que presentan síntomas inusuales: jadeo, babeo y colapso, acompañados de altas fiebres. Tras contactar a SENASA, se descartaron diagnósticos de rabia, carbunco y brucelosis, y un laboratorio privado identificó pasteurolosis, una enfermedad inédita en San Martín, lo cual es muy preocupante.
Nuestro compañero ganadero Pablo Otero, de Juanjuí, reporta que, de 12 animales, 4 han muerto. Hemos coordinado con otros técnicos y expertos para que viajen a Juanjuí y evalúen la situación; es similar a la incertidumbre vivida durante la pandemia de COVID. Afortunadamente, se ha logrado contener parcialmente la enfermedad mediante una campaña de vacunación. Se ha utilizado una vacuna de origen colombiano, aunque aún no está oficialmente aprobada –su importación requiere cumplir un protocolo establecido por SENASA–. Por ahora, se ha procedido con una vacunación para la triple, y se revacunará a los 21 días para evaluar la respuesta en los animales. Cabe mencionar que ayer se registraron tres abortos en vacas preñadas, lo que podría deberse a la enfermedad o a la vacunación.
Hacemos un llamado a SENASA y al INIA para que investiguen esta nueva amenaza, ya que podría representar un grave riesgo tanto para la salud animal como para la humana.
¿Cuántos casos se han registrado de esta enfermedad en la región?
En nuestro fundo hemos tenido cinco casos; en el fundo de Mariscal Cáceres se han registrado doce. Además, un familiar que trabaja en el transporte de ganado informó que, al traer animales desde el Bajo Huallaga, murieron siete con los mismos síntomas. Esto sugiere que la enfermedad podría estar presente en el transporte de ganado, por lo que hemos realizado un servicio de desinfección, ya que la bacteria se ha proliferado y, si no se controla, seguirá afectando al sector.