29.8 C
Tarapoto
domingo, abril 27, 2025
spot_img

Historias de Tarapoto, 25

Por Willian Gallegos Arévalo

(Comunicando Bosque y Cultura)

En el capítulo anterior de esta serie de historias tarapotinas, mencionamos la labor de don Juan Pablo Mori Mori en la historia de las radiotelecomunicaciones del departamento de San Martín. Por la trascendencia que tuvo y sigue teniendo Radio Tropical, decidimos ampliar esta crónica sobre esta emblemática emisora radial y sobre quienes fueron parte de esta historia. Lo que vamos a contarles tiene testimonios documentados, datos recogidos y sobre mi propia vinculación; o sea, de lo que he visto, vivido y sentido.

Radio Tropical se gesta después de una transición que dura casi siete años cuando Juan Pablo Mori instala un sistema de parlantes que los ubica en diferentes puntos estratégicos de la ciudad de Tarapoto. Inician este proceso, en 1954, Ricardo Mori Cavero, hijo, y como locutora la señorita Maura Rojas Flores. Posteriormente, se hace cargo el siempre inquieto Medinacelly Cabrera. De este modo, una casi opaca ciudad, no tanto aburrida, parece recobrar vida cuando los parlantes llevan hacia el centro y periferia de la ciudad noticias del acontecer local, nacional e internacional. Por este medio se difunde aún más la noticia del primer vuelo espacial tripulado de la historia que las familias Saavedra, del barrio Huaico, y los García, Fasanando y Tenazoa, de Partido Alto, reciben con estupor. Tarapoto, se convierte en una ciudad bullanguera que le da vida a los negocios de bazares que comenzaron a llenar la ciudad. Como leo en una memoria oficial de la radio, la emisora sale al éter a las 5 de la tarde del 4 de junio de 1961; oficialmente se inauguraría el 2 de setiembre de 1961 con la presencia de don Alfredo Rojas Valdivieso, el alcalde de la ciudad.

César Fasanando Saavedra (1942) sería uno de los primeros operarios de la radio, a cargo de los controles técnicos de la emisora, conocido como “El ingeniero Fasanando”. El primer director sería César Augusto Salinas Morante; Telma Armas (Iquitos), la primera locutora; Ángel Isaac Chiriboga Carrión (Ecuador), segundo director, que resultó siendo un espía de dicho país, según cuentan; José Vildoso Lack; tercer director; Julio Julián Pereira Carranza; Fernando Parodi; Robinson Tuesta Cano (Trujillo); Carlos Pacchioni Ureta; Manuel Iwamoto Pacaya; Ricardo Manzanares Linares: Manuel Tanger Guzmán; Juan Manuel Gonzales Inga; Roger Rengifo Panaijo (Bellavista); Rosseau Paredes Saavedra (Picota); Ilmer García Paredes (Juan Guerra); Elena Ruíz Chung; Rolfer Ramírez López (Lamas); Ángel Chávez Torres (Lamas); Limner Torres Macedo; Pedro Girano Fonseca; Heynar Tenazoa (Shapaja); Ramón Amaringo Gonzales (Tarapoto); Helí Flores Lazo (Juan Guerra).

Los diferentes programas de la emisora tenían sus características de originalidad. Es la emisora que nos globalizó. Tarapoto dejaría de ser esa aldea primitiva para insertarse en ese nuevo mundo que nacía en esa década maravillosa y que nos acercó al mundo o nosotros nos acercamos a él. Continuará, porque hay mucho que contar, sobre sus locutores y programas. Nota: Estamos buscando financiamiento para continuar con las investigaciones. (Comunicando Bosque y Cultura).

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS