En Yurimaguas
Es reconfortante, no solo para sus familias, sino también para sus pueblos
Susana Lancha Pizango, Isabel Ana Chanchari Pascual, Dalia Verónica Napo Laulate, entre otros jóvenes de la gran cultura Shawi en Alto Amazonas, representan el esfuerzo, dedicación y determinación de muchos jóvenes de esta gran nación que, al culminar su secundaria en sus pueblos del distrito de Balsapuerto, deciden continuar sus estudios superiores en la ahora Escuela Pedagógica Monseñor Elías Olázar de Yurimaguas, que es la única en la región que ofrece la carrera de educación inicial EIB y educación primaria EIB (Educación Intercultural Bilingüe) en las lenguas shawi y cocama-cocamilla.
Desde hace algunos años viene funcionando esta carrera que forma jóvenes que vienen educando en las comunidades shawis de Balsapuerto y de otros distritos en su lengua materna y en la lengua castellana como fortalecimiento de la educación intercultural que tiene el respaldo del Ministerio de Educación.
Es reconfortante, no solo para sus familias, sino también para sus pueblos, ver a estos jóvenes terminar sus estudios, con el apoyo de sus padres y de propia Escuela Pedagógica, a través de su albergue estudiantil. Se preparan durante 5 años con clases teóricas y desarrollo de competencias en real situación de trabajo, y vuelven a sus pueblos o a donde el Estado les dé la oportunidad en una plaza bilingüe de estar compartiendo sus conocimientos y metodologías pedagógicas aprendidas en la Escuela Superior.
La educación intercultural bilingüe es clave para garantizar que los niños y niñas de los pueblos originarios reciban una formación que respete y potencie su identidad cultural, facilitando su integración en la sociedad sin perder sus raíces. El rol de los docentes formados en esta especialidad es fundamental para transformar el panorama educativo en las zonas rurales y en comunidades indígenas, donde la brecha educativa sigue latente. Por: Roger Torres