33.8 C
Tarapoto
miércoles, marzo 26, 2025
spot_img

Modelado de Información para la construcción

Columna: Escenario regional
Nombre: Carlos Job
Analista Político

El recordado Heráclito, nos decía que lo único constante es el cambio y la historia nos fue demostrando como cambian las formas de ejercer política e implementar acciones en la gestión pública.

A la luz de la evidencia han existido, siempre, grandes ciclos donde las variables de resultados de los gobiernos han pasado, por medirse, desde el número de caballos, barcos, hasta niveles de tecnología e infraestructura pública como colegios, hospitales, carreteras.

En la región San Martín, siempre escuché Morales Bermúdez creó la Universidad Nacional de San Martín, Belaunde hizo la marginal, el chino Fujimori, hizo este colegio por poner algunas citas que refuercen los argumentos presentados.

Este momento de cambio, en el Perú, tiene un hito relevante como es el Plan Nacional de Competitividad aprobado por Decreto Supremo Nº237-2019-EF y, desde ese entonces, nuestro estado peruano cuenta con el Plan de implementación y hoja de Ruta del Plan BIM Perú la misma que fue creada mediante Resolución Directoral Nº 0002-2021-EF/63.01.

Entonces es importante primero conocer que es el BIM, que es lo que trae, como se come. Por sus siglas en inglés significa “Building Information Modeling” y en un buen español se habla del “Modelado de información para la construcción” pero no es otra cosa más que una metodología de trabajo colaborativo para gestionar una inversión pública con el uso de un modelo de información creado por todos los involucrados, durante todo el proceso público.

Lo que se quiere es aprovechar la transformación digital para un intercambio de información entre los involucrados, con un enfoque de integración desde el punto de vista infraestructural, pasando por los activos, la topografía, condiciones de suelo, entre otros.

Estas acciones se sustentarían en mejorar la calidad de las inversiones, identificando interferencias e incompatibilidades del diseño, lo que conllevaría a un robusto expediente técnico. Sabemos que muchos de los problemas de las obras paralizadas tienen que ver con la calidad de los expedientes desarrollados en la administración pública.

Se quiere dar un salto, y dejar atrás, la ausencia de planificación territorial y sectorial; dispersión de unidades ejecutoras, burocracia poca especializada; deficientes sistemas de evaluación y control; y la desarticulación de la inversión pública con otros sistemas administrativos del estado que dejan de potencias las bondades del territorio.

Todo ello suena, interesante, entendible y vendible, pero hay un tramo, por no decirlo, larguísimo que recorrer; en otros países más desarrollados han tomado por lo menos 3 a 5 años en madurar la aplicación. Pero debemos de empezar, no pudiéramos obviar los esfuerzos aislados que ocurrieron en los panamericanos, y últimamente en la unidad ejecutora de Reconstrucción con Cambios.

Implementar el BIM, demandará de no solo un cambio de enfoque, sino de liderazgo político multinivel, ya queremos ver frecuentemente, a los gobiernos regionales y locales ir implementando gradualmente este modelo de gestión de las inversiones.

La estrategia de implementación debe considerar a la academia y la empresa privada; en un esquema de articulación y gobernanza. Hay mucho trabajo por hacer y estamos emocionados por ir encontrando formas de cerrar brechas y generar valor público con mucha transparencia.

Hay una necesidad imperativa para que los gobiernos regionales y locales puedan implementar progresivamente este nuevo enfoque de trabajo colaborativo.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,599FansMe gusta
432SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS