21 C
Tarapoto
martes, enero 14, 2025
spot_img

Momentos tarapotinos, 2

Las campañas políticas de los años sesenta Tarapoto las vivió con toda intensidad. Las visitas del entonces candidato, el Arq. Fernando Belaunde Terry, causaban furor en una ciudad que se había convertido en acciopopulista para siempre, por la imagen de renovación que representó el arquitecto y, sobre todo, por el aura de sinceridad y carisma que despertó en todos. Los tarapotinos, que ya frisamos nuestra tercera adolescencia, recordamos sus mítines en la Plaza de Armas, congregados para escuchar su verbo, que representaba una nueva era, como lo había hecho Kennedy en los Estados Unidos. El estrado desde donde se dirigía a la multitud, siempre lo armaban en el sector donde ahora se encuentran las tiendas Platanitos, la Caja Piura y la Tinka.

Fernando Belaunde Terry representó para siempre una nueva era de hacer política, y también la última, porque los que vinieron después fueron expresiones de la demagogia y los ofrecimientos fatuos y las promesas vacías. He conocido personas que se pasaron a las filas belaundistas después de tener contacto con el arquitecto. Les subyugó su interés y su compromiso de un país mejor después de recorrer todos los confines de nuestra patria, auscultando sus problemas, interpretando sus sueños y siendo depositario de sus esperanzas.

En 1963, Tarapoto llega a tener un alcalde populista y esa ligazón con el arquitecto hace que esta bella ciudad dé un salto formidable. Se instala el servicio de agua y desagüe y de este modo las fuentes de Sachapuquio, El Achual y El Fondero, dejan dee ser los surtideros de agua y las caballos que portaban los garrafones de agua dejan de ser parte del paisaje de la ciudad. El entonces Hotel de Turistas, en La Banda de Shilcayo, se convierte en la primera gran infraestructura de la ciudad. Tarapoto; asimismo, llega a tener su primera universidad, reconocida por un decreto supremo, siendo sus gestores el abogado Alfonso Vásquez Gomez, el médico Lionel Flores Sánchez, el profesor Wagner Ramírez Saldaña, en donde jugó un papel importante el alcalde Carlos Alberto Chong García. El primer local estuvo en la segunda cuadra del jirón Maynas, años después ocupado por la entonces compañía Faucett.

Desde sus comienzos, Radio Tropical, que había iniciado sus operaciones en setiembre de 1961, se consolidó como la emisora radial del nororiente peruano. Los sanmartinenses dejamos Radio Atlántida, “tan majestuosa como el Amazonas que con sus poderosas ondas radiales cubría la más grande región del país”. A Ricardo Mori Cavero, “Rimoca”, le acompañaría José Vildoso Lack, gran locutor pero de simpatías apristas, que le hizo una oposición irracional al entonces alcalde de la ciudad.

Pepe Vildoso le dio a radio Tropical una dimensión de calidad que ya nunca se volvió a dar en dicha emisora, a pesar de haber tenido grandes locutores en los años siguientes. Radio Tropical se convirtió en un patrimonio de la ciudad y de los tarapotinos con sus programas emblemáticos como “Actualidades del medio día”, que para sus noticias internacionales las leían de las que publicaba el diario La Prensa, cuyo corresponsal era Víctor Antonio Arévalo Hidalgo, el famoso “Umasapa”. (Continuaremos). (Comunicando Bosque y Cultura).

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,601FansMe gusta
404SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS