24.1 C
Tarapoto
lunes, mayo 19, 2025
spot_img

Entrevista al Ingeniero Agrónomo, Leonardo Hidalgo Vigil 

En San Martín, salud expuesta por el uso indebido de fertilizantes” 

Los entes reguladores deberían mejorar su sistema de control

“Hacer una buena fertilización para que el productor conozca en qué situación puede tener su cultivo” 

Entrevista:  Beto Cabrera Marina 

Ingeniero Agrónomo, Leonardo Hidalgo Vigil, ex coordinador del Proyecto Cacao ha trabajado en diferentes cultivos de la región, café y arroz; en la actualidad realiza trabajos de campo y de investigación para los procesos de adecuación de nuevas tecnologías en la amazonia.

La adecuación de nuevas tecnologías, ¿se está dando la orientación oportuna a nuestra gente en el campo?

Se está dando orientación y el productor no lo está asimilando por la coyuntura que está atravesando, hay algunos productores que, dentro de su cultivo, su costo de producción no está dando lo permisible para el uso adecuado de las nuevas tecnologías, hay otro sector de productores que sí saben, pero no lo están haciendo.

¿Por qué?

Por diferentes condiciones: porque no nos interesa, la formación que ellos han tenido, y porque realmente nosotros no estamos insistiendo como consumidores finales sobre la calidad de determinado producto, o cuál es la trazabilidad como posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo, para comprar y tener lo mejor para nuestra salud.

En San Martín, ¿Se habla de la presencia de metales pesados en algunos cultivos y frutos?

El tema de los metales pesados es un tema que se está dando desde la época que se empezó a explotar con los fertilizantes en nuestro país y el mundo, por la revolución verde, los fertilizantes tienen metales pesados, el problema del metal pesado no es que lo estamos manejando de la mejor o de la peor manera; el tema de los fertilizantes, de los metales pesados es que el metal pesado existe en el suelo.

Lo que pasa es que los cultivos no están absorbiendo o no tienen las condiciones ideales para poder producir, algunos productores están dejando de fertilizar, entonces el cultivo absorbe el metal pesado que hay en el suelo cuando no encuentra los nutrientes necesarios en el suelo.

Los fertilizantes sintéticos que estamos utilizando tienen metales pesados que va hacia el suelo, no es que vaya directamente a la planta, sino que nosotros estamos contaminando los suelos y la planta, cuando no existe las condiciones ideales para absorber el mineral necesario, absorbe los metales pesados que estamos incorporando o ya está en la formación de la roca madre, hace miles de años.

La contaminación con cadmio es un problema que afecta a nivel global, por lo que es preocupante el riesgo que se provoca por esta sustancia tanto al medio ambiente como a la salud humana especialmente por la ingesta de arroz.

Entonces, ¿Cuál es el efecto en el producto y en la cadena de valor?

El tema es que se está concentrando mayormente en los alimentos, se está concentrando por ejemplo en la semilla. Nosotros cuando hacemos evaluación de metales pesados vemos el tema en la hoja, la semilla y el grano, por ejemplo, en el grano de cacao, grano de café, grano de arroz, de maíz, ahí es donde van las concentraciones para poder decir ¡un momento!, en este cultivo tenemos observaciones de metales pesados; en San Martín no se está haciendo un buen manejo de nuestro sistema productivo.

Ingeniero Agrónomo, Leonardo Hidalgo Vigil.

Ante este panorama ¿Qué hacer?

Las condiciones son claras, nosotros sabemos por qué el cultivo está absorbiendo el mineral pesado como el cadmio o plomo y otros minerales pesados que hay en el suelo. ¿Qué hacer? Hacer una buena fertilización, que el productor conozca en qué situación puede tener su cultivoel suelo y por qué puede ser asimilado para manejar el cadmio u otros metales pesados. El punto ideal, sería que el productor sepa en qué fertilizantes que está usando tiene cadmio.

El análisis de metales pesados es importante para evitar efectos negativos en la salud y el ambiente, se realiza para detectar elementos químicos que causan efectos negativos en el metabolismo.

Hay muchos fertilizantes que los agricultores están colocando en el suelo teniendo cadmio, que lo maneja de la mejor manera. Y otra de las cosas es que el órgano regulador, que puede ser el Ministerio de Salud, SENASA u otras instituciones que tengan que ver con el tema de consumo, la salubridad, pongan el grito y preguntarse ¿qué estamos consumiendo?

O sea, estamos hablando de una falta de capacidades de nuestra gente del campo, o es que ¿los órganos que deberían fiscalizar no están cumpliendo su labor?

Los entes reguladores no están cumpliendo su labor. Estamos hablando del tema de metales pesados desde hace 15 años atrás. Ya se tenía informes de esto.

¿En qué productos?

En cultivos de arroz, maíz, los principales cultivos. Se sabe muy bien qué tipo de metales hay, cuál es el consumo.

Algunos productores están dejando de fertilizar, entonces el cultivo absorbe el metal pesado que hay en el suelo cuando no encuentra los nutrientes necesarios en el suelo.

¿En el cacao, se comentó la presencia de cadmio?

En cacao se tiene también información del tema. Los niveles de cadmio que hemos estado teniendo en cacao, menos mal que en la región San Martín no hemos tenido casos que sobrepasan los niveles óptimos para poder trabajar. Sí ha estado teniendo en otros lugares del país que los niveles han sido altos.

Inclusive ahora, el Códex Alimenticio, que es el que el órgano regulador a nivel mundial está permitiendo solamente 2.5 partes por millón de cadmio a nivel de cadmio para que el productor que consume el alimento pueda tener en su organismo. Más de eso ya es dañino.

¿De qué manera el cadmio afecta en la salud de las personas?

Afecta primero el tema de los riñones, cáncer, en el crecimiento de los niños, en el tema del nivel de ADN. Afecta el tema de concentración de las células de los ácidos grasos. Podemos tener problemas muy pesados como el desarrollo de los niños, inclusive estamos teniendo problemas de alzheimer, leucemia, que son parte de todo ese proceso de no saber la importancia y lo que es lo que nosotros estamos consumiendo, los alimentos que estamos consumiendo, y la reglamentación que se puede dar.

El cadmio puede llegar al cacao por actividades naturales como la erosión, la sedimentación, también puede estar presente en los fertilizantes fosforados.

ADEMÁS

  • En otros países no te permiten que los productos tengan metales pesados. Recién en Perú se está poniendo el grito al cielo desde hace más o menos unos 10 años cuando saltó el tema del cadmio en el cultivo de cacao.
  • Ahora, tenemos información, con lo que lo está teniendo el ICT, que el día lunes lo va a presentar, y ahí vamos a saber qué es lo que estamos consumiendo y hacia dónde vamos a ir. Y teniendo la información, y no actuar, y no corregir. Esa es la responsabilidad de los entes reguladores.
  • El cadmio se deposita en la tierra por la lluvia o por la caída del aire. Una vez en el suelo, se desplaza fácilmente a través de las capas del suelo y es absorbido por plantas como las hortalizas de hoja, los tubérculos, los cereales y los granos en la cadena alimentaria.
  • Los alimentos que más acumulan cadmio son los productos agrícolas, expuestos al que absorben del suelo, al que absorben del aire (aunque en menor medida) y al que adquieren de pesticidas que puedan contenerlo. Si estos productos crecen bajo el suelo, como las papas, las zanahorias, la beterraga, son las que tienen más probabilidades de acumular cadmio, además, se trata de productos con un consumo muy elevado, obviamente el potencial es mayor. Este tipo de alimentos pueden contener entre 0,05-0,12 mg/cadmio/kg. su consumo elevado eleva el riesgo de ser acumulado en el cuerpo.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,631FansMe gusta
442SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS