32.8 C
Tarapoto
viernes, enero 24, 2025
spot_img

Exigen al Ministerio de Energía y Minas la pronta ejecución del proyecto de electrificación rural

Moyobamba: 39 localidades de la margen izquierda del río Mayo

“Tienen una línea monofásica que no garantiza el funcionamiento de equipos de producción como despulpadoras y secadoras de café. ¿Cómo apoyar la producción de la gente del campo en estas condiciones?”  Se pregunta Gerson Cachay del Centro Poblado Los Ángeles  

Habitantes de 39 localidades rurales ubicados en la margen izquierda del río Mayo en la provincia de Moyobamba-región San Martín, sufren por el defectuoso servicio de energía eléctrica que reciben, por la falta de un mejor sistema en sus redes.

Según Gerson Cachay, la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín, dio cuenta que existe un expediente, con la conformidad de parte de la empresa Electro Oriente S.A., (Documento GSP-0205-2023 de fecha 10 de febrero del 2023) y mediante oficio N° 1572-2024-GRSM/DREM de fecha 14 de octubre del 2024 (expediente N°3848463) fue remitido a la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Ministerio de Energía y Minas. Dicho expediente técnico fue subsanado ante las observaciones hechas por la DGER, por lo que están a la espera de su aprobación y posterior financiamiento.

El proyecto beneficiaria a 16,215 habitantes en 39 localidades, 1,219 viviendas nuevas y 2,024 viviendas existentes, haciendo un total de 3,243 viviendas en total de las localidades ubicadas en la margen izquierda del río Mayo, de la provincia de Moyobamba, el proyecto cuenta con un de monto de inversión proyectado de S/ 19,063,349.72; que consiste en “mejoramiento y ampliación de redes de distribución de media y baja tensión en las localidades ubicadas en la margen izquierda del río Mayo, distrito de Moyobamba – provincia de Moyobamba – departamento de San Martín» ahí están,  Santa Catalina, Las Palmeras, Nuevo Amanecer, Nuevo Piura, Nuevo Sullana, Nueva York, Nueva York – Sector Vista Alegre, Creación 2000, Creación 2000 – Sector el Piñal, Creación 2000 – Sector El Sufrido, Las Orquídeas, C.P Cordillera Andina, Nuevo Edén, Nuevo Edén – Sector El Mirador, Almirante Grau, Caserío Flor de Primavera, Flor de Primavera – Sector Nuevo paraíso, El Higuerón, Nuevo Jaén, Pampa Hermosa, Caserío El Álamo, El Condor, Sol Andino, El Milagro, puerto Guillermo, Zapote, Gobernador, Malvinas, Cañabrava, Miraflores Alto y Bajo, CP Quillualpa, Quillualpa Sector Libre Paraíso, CP Sugllaquiro, caserío Bella Selva, sector Alto Juninguillo, y las comunidades nativas de Morroyacu, Yarau, Yarau – Sector Chayu.

El Colectivo Moyobamba 500 años, se ha sumado al llamado de los pobladores de esta zona, a través de su coordinador general José Flores Vargas, quien manifestó que  “dentro de su agenda de diálogo gubernamental, han solicitado a la Dirección Regional de Energía y Minas, al propio Ministerio de Energía y Minas, y a la Empresa Eléctrica Electro Oriente, celeridad y prioridad en el proceso de evaluación de este proyecto, teniendo en cuenta que todos estas localidades  son zonas productoras, los hijos de las familias que habitan en el estas zonas tiene que seguir recurriendo al mechero para hacer sus tareas escolares, como podemos avanzar en estas condiciones de vida, se habla mucho de cerrar brechas pero la realidad  es otra», señala Vargas Flores

Un equipo de VOCES visitó los centros poblados, pudimos constatar en el lugar niños y niñas en la penumbra de la noche, con la luz de una vela haciendo sus tareas del colegio, penosa realidad que nos muestra esta cruda vivencia de estos estudiantes que intentan ganarle a la adversidad, adversidad que nuestros ingenieros de escritorio y políticos de pantalla, lo saben, pero parece no interesarles.

“Somos una zona productora y no tenemos electricidad ni siquiera para encender nuestras despulpadoras, menos las secadoras de cafe, ¿cómo podemos avanzar así? ¿De qué inclusión social hablamos? Se están apareciendo los políticos en busca de votos, vamos a pensar muy seriamente antes de darles nuestra confianza, nuestro voto” anota Gerson Cachay.

El Ingeniero José Enrique Celis, director de Energía del Gobierno Regional de San Martín dijo a VOCES: “La Dirección General de Electrificación Rural – DGER- del Ministerio de Energía y Minas, nos ha vuelto a remitir pequeñas observaciones que estamos levantando esta semana. El expediente, está en la oficina de estudios de la DGER,  levantadas las observaciones, pasa a la dirección de obras, quienes también solicitan algunas aclaraciones y observaciones, luego de ellos esperamos que no pase de fines de febrero del 2025, la dirección de obras programa su financiamiento y posterior proceso de selección, lo cual lo cual es publicado por el SEACE con el cronograma de evaluación de propuestas y buena pro para la ejecución de la obra” 

poor little girl studying at home with Diya light, A small cup-shaped oil lamp made of baked clay is called diya in rural India.

En el campo y los hechos, este medio pudo comprobar que el 80% de los pobladores de estos centros poblados, se dedican a la agricultura, desarrollando los cultivos de arroz, maíz, plátano café, cacao, toda esta producción agrícola abastecen al mercado local y nacional.

El producto fuerte es el café, es el corredor económico enorme, que se desarrolla en esta zona, desde el puerto Metoyacu al puerto Buenos Aires margen izquierda del río Mayo, tienen involucrados a 28 localidades, aproximadamente son más de 2,500 productores, más de 5,600 hectáreas productivas, teniendo un rendimiento de 100,800 quintales de 56 kilos lo que equivale a 5,645 toneladas métricas por campaña, cuya producción genera una dinámica entre 65 a 100 millones de soles en el mercado regional y nacional, “estas condiciones con una pobre energía eléctrica y en muchos casos hogares en tinieblas, por más punche que le metas día a día, nos sentimos marginados y olvidados” nos dice Josefa Hernández, madre de 3 niñas que vive en Quillopallpa.

DATO

Hace unos años, instalaron maquinarias agrícolas en la margen izquierda del río mayo, con la finalidad de mejorar el manejo de post cosecha del grano de café, pero lamentable no llegaron a funcionar por falta del servicio de línea trifásica, manifestaron los pobladores, hoy estos equipos se encuentran arrumados a la intemperie en deterioro.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,597FansMe gusta
409SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS